VOLVER

Share

Perfeccionan la metodología analítica para identificar componentes contaminantes en los alimentos

Fuente: Universidad de Jaén


14 de enero de 2015
Antonio Molina en el laboratorio.

Antonio Molina en el laboratorio.

El grupo de investigación Química Analítica de la Universidad de Jaén y vinculado al Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario (ceiA3) desarrolla y perfecciona la metodología que se utiliza para descubrir, identificar y cuantificar los contaminantes orgánicos que pueden pasar a formar parte de la composición de los alimentos. Para ello los científicos trabajan tanto en la mejora de la tecnología analítica como en la creación de bases de datos analíticas con los distintos tipos de componentes contaminantes que pueden hallarse en los alimentos de naturaleza agraria.

El responsable del grupo, Antonio Molina, explica que la mayoría de estas sustancias contaminantes provienen del uso de pesticidas en las áreas agrarias en las que se cultivan dichos alimentos. “Estos componentes son muchos y muy variados, por lo tanto la metodología que hay que desarrollar para identificar el mayor número de ellos en un solo análisis es también muy compleja”, señala el experto. Y es que para que las tecnologías analíticas sean efectivas antes hay que hacer mucho trabajo previo, especialmente en lo que se refiere a la preparación adecuada de las muestras que van a analizarse, y a la realización de bases de datos que incluyan los contaminantes que potencialmente podrían estar presentes  en los alimentos.

“Hemos desarrollado una base con más de 600 componentes”, detalla en este sentido el científico. “Cuanto mayor es el número de contaminantes incluidos en la base de datos más fácil es reconocerlos en el análisis y más potente es la metodología”. La tecnología instrumental utilizada para este tipo de trabajos se llama Cromatografía de Líquidos (o de Gases) acoplada a Espectometría de Masas y lo que hace es separar los distintos componentes que hay en una muestra para poder analizar cada uno por separado. Para reconocer las sustancias contaminantes es necesario tenerlas incluidas previamente en la base de datos con anterioridad, de ahí la importancia del trabajo previo de preparación de dicha base de datos. Con el objetivo de extraer los distintos componentes de una muestra para proceder a su análisis, se usa el método QuEChERS, que prepara dichas muestras para poder ser analizadas de una manera eficaz.

Molina destaca que es muy importante perfilar y perfeccionar todas estas técnicas dado que los compuestos contaminantes pueden permanecer, en algunos casos,  décadas y décadas en los suelos agrícolas, contaminando con ello a los productos alimentarios que en ellos se cultivan. Así, este sistema analítico controla que los niveles de estas sustancias en los alimentos no sobrepasen los límites establecidos por la legislación sanitaria, para que si así sucediera pudieran retirarse del mercado. “Es muy difícil saber los efectos que pueden tener estos contaminantes en la salud humana porque es muy complicado investigarlos, además es casi imposible predecir o determinar  los efectos que podrían tener dichos componentes cuando están presentes  y actúan varios de ellos simultáneamente”, concluye. Cabe destacar que el grupo también investiga en mejora de la instrumentación analítica (fuentes de ionización) para ampliar la potencialidad y la sensibilidad de estas técnicas analíticas.

De cara al futuro, el grupo aspira a que estos procedimientos de análisis y control cada vez incluyan un abanico mayor de variedades y número de contaminantes, que automaticen sus procesos parta facilitar su analítica y que por lo general perfeccionen su metodología. Esta línea de acción del grupo la vienen desarrollando de una manera especial para el aceite de oliva y la aceituna, cuyas muestras por su naturaleza  y composición  son especialmente complicadas para la analítica, de ahí que legislar los niveles de sustancias contaminantes permitidos en el aceite sea muy difícil.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)

 


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido