VOLVER

Share

Utilizan tecnología en 3D para reconstruir yacimientos arqueológicos y hacerlos accesibles a la sociedad

Fuente: Universidad de Jaén


11 de septiembre de 2014
Arturo Ruiz, director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica

Arturo Ruiz, director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica

La tecnología en 3D se ha convertido en una valiosa herramienta para la investigación arqueológica. Así lo explica el director del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica, Arturo Ruiz, quien añade que desde hace tres años, en el marco del proyecto 3D-Icons, utilizan tanto un scanner móvil como un sistema de fotografía tratada digitalmente que permiten ofrecer a la sociedad los resultados de su trabajo científico en una condiciones visuales excepcionales.

Actualmente el Instituto de la UJA está digitalizando todo el patrimonio íbero de la provincia jiennense para poder incluirlo, a partir del año próximo, en el portal web ‘Europeana’. Esta biblioteca digital de acceso libre reúne contribuciones ya digitalizadas de reconocidas instituciones culturales de los 27 países miembros de la Unión Europea. En unos meses el portal contará con reconstrucciones digitales de los yacimientos de Puente Tablas, Toya o Castellar. Así como con imágenes en 3D de las piezas íberas, fundamentalmente la escultura en piedra, que se exponen en los museos de Jaén y de Cástulo entre otros.

Según el experto, el instituto universitario utiliza dos tecnologías, el escáner móvil, que se usa principalmente para objetos muebles (esculturas, armas y por lo general el material arqueológico que suele hallarse en las vitrinas de los museos) y el método fotogramétrico, que emplea una cámara en una pértiga que realiza sistemáticamente fotografías correlacionadas que un software une para, a partir de esas imágenes planas, realizar el levantamiento digital. “Esta técnica nos permite reconstruir y levantar los muros de una habitación o del espacio que estamos excavando y hacer nuevas preguntas e incluso cambiar nuestra metodología de trabajo”, detalla Arturo Ruiz.

El experto señala que el uso de estas aplicaciones hace más fácil y rápido el registro de las piezas y los hallazgos que se hacen, permitiendo incluso que se realicen durante el proceso de excavación. Igualmente, añade que con este tipo de metodología es más fácil compartir este tipo de información con otras redes y grupos de investigación científica.

“Esta tecnología nos permite reconstruir los espacios que investigamos. Así se pueden contemplar los edificios antiguos tal y cómo eran o pasear entre ellos”, añade Arturo Ruiz, que participará el próximo 26 de septiembre en la Noche Europea de los Investigadores, donde explicará a los asistentes cómo se aplican estos dispositivos en la investigación mediante ejemplos prácticos y muy visuales.

Autor: Gabinete de Comunicación de la UJA (G.P.C.)


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido