Expertos de la Universidad de Málaga crean un código ético centrado en influencers virtuales
Un equipo de expertos de la Universidad de Málaga colaboran con ViaTalents, la división de la firma de publicidad y marketing ‘Be a Lion’ que diseña y crea metahumanos generados y entrenados por IA, para desarrollar un código ético centrado en el comportamiento de sus influencers virtuales. Se pretende abordar los desafíos éticos asociados con la creación y gestión de metahumanos en el ámbito del marketing y la publicidad.
Fuente: Universidad de Málaga
Dentro de este marco de investigación, el comité creará “un código de conducta ético y con valores» que guiará el comportamiento y personalidad de Alba Renai, la primera influencer metahumana de la familia VIATalents, que será entrenada en valores, de manera que pueda contemplarlos a la hora de enfocar sus contenidos e interacciones con sus seguidores de manera positiva.
Este acuerdo marca un paso significativo en la investigación enfocada en establecer estándares éticos para una inteligencia artificial (IA) responsable, con el fin de proteger la privacidad de los usuarios y fomentar la transparencia. Además, busca identificar y abordar posibles riesgos éticos que puedan surgir con el tiempo en el ámbito de la inteligencia artificial en general. La colaboración tiene como objetivo prevenir el uso indebido social y ético de la IA, identificar tendencias normativas para el control legal de la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) y establecer una estrategia integral de entrenamiento responsable, tanto social como legal, para la inteligencia artificial.
El comité de expertos, liderado desde la Facultad de Comercio y Gestión, está dirigido por los profesores Carmina Jambrino, del Área de Comercialización e Investigación de Mercados, y Francisco Triguero, del Departamento de Lenguaje y Ciencias de la Computación. Participarán en el equipo también las profesoras Carmiña de Vivero del Departamento de Derecho Mercantil y Patricia Iglesias y Elena Fernández, con perfil de Marketing.
Avatares digitales que habitan en plataformas como Instagram, TikTok, Facebook y Twitter, han emergido como una nueva realidad en Internet y en diversas campañas publicitarias de marcas. A pesar de no ser personas reales, estos avatares buscan construir comunidades en redes sociales y proyectar un estilo de vida similar al de los influencers humanos, logrando colaboraciones con algunas de las marcas más destacadas a nivel mundial. Su creciente influencia en los últimos años ha consolidado distintas líneas de investigación en torno a la ética derivada de esta nueva realidad.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendoLa investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.
Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.
Sigue leyendo