VOLVER

Share

Expertos de la Universidad de Sevilla analizan los factores de riesgo de padecer úlceras por presión en pacientes de la UCI

Fuente: Universidad de Sevilla


04 de abril de 2017

ulcerasWUn estudio de la Universidad de Sevilla realizado en el Hospital Virgen del Rocío ha analizado la situación de los pacientes ingresados en las unidades de cuidados intensivos (UCI), ya que tienen un riesgo especialmente elevado de desarrollar úlceras por presión (UPP) asociadas a la gravedad de su situación y a la inmovilidad a la que están expuestos.

Las úlceras por presión son complicaciones frecuentes en cualquier nivel asistencial. Según los expertos, aproximadamente 15.000 pacientes del Sistema Sanitario Público Andaluz sufren alguna úlcera por presión. Esto representa un significativo problema de salud no solo para pacientes y familias, sino también para los sistemas sanitarios.

Los expertos realizaron el seguimiento de un total de 315 pacientes ingresados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Universitario Virgen del Rocío durante el año 2015. “Observamos que durante este periodo la incidencia acumulada de estas lesiones por presión ha sido del 8,1%, lo que supone un valor inferior al obtenido en similares entornos clínicos a nivel nacional e internacional. Esto refleja el buen hacer de los equipos multidisciplinares que desarrollan su práctica en esta UCI respecto a la implantación de protocolos de prevención de úlceras por presión”, afirma Mª Isabel González, doctora de la Universidad de Sevilla, autora principal del estudio y referente de Cuidados de la UCI del Hospital Virgen del Rocío.

Las localizaciones más frecuentes de las ulceras desarrolladas fueron el sacro y los talones. Todas ellas fueron clasificadas en los estadios I y II, que incluyen a aquellas úlceras que presentan menor gravedad y mejor pronóstico, frente a las de estadios III y  IV que no se observaron durante el tiempo que duró la investigación.

Durante el estudio se han controlado un total de 88 posibles factores relacionados con el desarrollo de UPP. La gravedad y el pronóstico vital de los enfermos ingresados en UCI y el desarrollo de complicaciones durante el ingreso son los factores que más influyen a la hora de que aparezcan este tipo de úlceras.

Por otro lado, el número de días de inmovilización en la cama se comporta como factor de protección. Este último resultado, que no ha aparecido en ningún estudio previo, podría estar también relacionado con la implementación de las medidas preventivas, en la medida en que la prescripción de restricción de movimientos en esta UCI se suele producir durante los primeros días de ingreso del paciente por su situación de inestabilidad hemodinámica y solo si es estrictamente necesario. Una vez resuelta, y aunque el paciente precise de sedación profunda, en la unidad se comienza a aplicar el protocolo de prevención de UPP con sus correspondientes reposicionamientos y cambios posturales cada dos horas. “Actualmente, el reposicionamiento y la movilización precoz han pasado a ser intervenciones consideradas como parte del tratamiento en la unidad de cuidados intensivos donde se llevó a cabo la investigación, lo que podría explicar el posible efecto protector de los días de inmovilización”, añade Mª Isabel González.

Por otro lado, en el estudio también se evaluó la adecuación de la escala de Braden, herramienta utilizada para valorar el riesgo de aparición de UPP en la mayoría de las UCI, y resultó no reflejar adecuadamente las características de los pacientes ingresados en las UCIs. La consecuencia podría ser que un gran número de intervenciones con carácter preventivo se implementarán a pacientes que no se encuentren en riesgo de desarrollo de UPP, y esto no resultaría en un uso costo-efectivo de los recursos del sistema sanitario público.
Estos datos se recogen en la tesis doctoral realizada por la investigadora Mª Isabel González Méndez y dirigida por el doctor Joaquín Salvador Lima Rodríguez y la doctora Marta Lima Serrano, de la Universidad de Sevilla. El trabajo ha recibido la máxima calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad. La tesis se enmarca en el Programa de Doctorado de Ciencias de la Salud diseñado por la Universidad de Sevilla, la Escuela Andaluza de Salud Pública y la Universidad de Jaén.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido