La columna periodística en España es más “salvaje y disparatada” que en otros países
Fuente: Universidad de Sevilla
El periodista y profesor de Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla, Antonio López Hidalgo, ha publicado un estudio sobre la columna periodística en el que asegura que este género en España, que nació de la mano de César González-Ruano durante los años 30, se caracteriza hoy día por un estilo “salvaje, libre y hasta disparatado”. En el libro La columna. Periodismo y literatura en un género plural (Ed. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones) el autor presenta una investigación completa y actualizada, además de incluir toda la bibliografía y lo que se ha dicho sobre este género.
“El origen de la columna es el artículo de escritor que se publica a lo largo del siglo XX, sobre todo aquel artículo de colaborador que sobrevive desde la República hasta la muerte de Franco. Ruano y Julio Camba, principalmente, serían sus más claros antecedentes. Cuando muere Franco, el periodista, libre de corsés gracias a la libertad de expresión, y cansado de otros géneros periodísticos de disciplina más estricta, encuentra en la columna el espacio para decir otras cosas y decirlas de manera distinta. Los primeros columnistas eran periodistas esencialmente pero ahora, posiblemente los escritores escriban más columnas que los propios columnistas, así la columna actual es un artículos más literarios donde el autor expresa sus ideas, sus sentimientos y sus opiniones. Ha dejado de ser por tanto un texto objetivo y neutral para convertirse en un artículo libre tanto en el tema como en la forma”, expresa el investigador.
Como señala este estudio la columna periodística puede adoptar forma de carta, entrevista, relato breve, editorial o cuento en el que a través de una historia inventada y de ficción el escritor cuenta la realidad de otro modo y con otro lenguaje. Este gran abanico de posibilidades ha hecho posible que la columna haya evolucionado y traspasado fronteras de modo que en la actualidad es el género de opinión más divulgado en los medios digitales y en la red.
“Es como un pequeño cajón de sastre donde cabe todo y en el que el ingenio es la regla principal, el ingenio y la libertad”, afirma López Hidalgo, quien añade que en España en concreto además se caracteriza por su tradición literaria lo que hace que sean textos “más ricos que los que se publican en otros países como en Norteamérica donde poseen raíces puramente informativas”.
Otras líneas de investigación
El grupo de investigación Influencias de los Géneros Periodísticos y de las Tecnologías en la Comunicación Social trabaja además en otros estudios sobre el periodismo de inmersión principalmente en América Latina, el cómic como género periodístico, los nuevos formatos que nacen de las nuevas tecnologías de la comunicación así como investigan la precariedad laboral que sufre esta profesión y el riesgo de que desaparezca el periodismo tradicional. “Hay que volver a hacer periodismo: buscar noticias, verificar la realidad, contrastarla… Algo que apenas se hace o que se hace en un porcentaje muy bajo. Aunque yo estoy convencido de que se volverá a hacer periodismo. Lo que pasa es que tenemos una democracia en que no interesa ese periodismo tradicional; interesa que los medios estén controlados, y ese control lleva a la precarización de los periodistas, que es la mejor forma de coartar la libertad de expresión”, aseguraba López Hidalgo en una entrevista.
Más información: http://www.comunicacionsocial.es/catalogo/colecciones/periodistica/la-columna
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)
Sigue leyendoUn equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.
Sigue leyendoLa Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.
Sigue leyendo