La columna periodística en España es más “salvaje y disparatada” que en otros países
Fuente: Universidad de Sevilla
El periodista y profesor de Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad de Sevilla, Antonio López Hidalgo, ha publicado un estudio sobre la columna periodística en el que asegura que este género en España, que nació de la mano de César González-Ruano durante los años 30, se caracteriza hoy día por un estilo “salvaje, libre y hasta disparatado”. En el libro La columna. Periodismo y literatura en un género plural (Ed. Comunicación Social Ediciones y Publicaciones) el autor presenta una investigación completa y actualizada, además de incluir toda la bibliografía y lo que se ha dicho sobre este género.
“El origen de la columna es el artículo de escritor que se publica a lo largo del siglo XX, sobre todo aquel artículo de colaborador que sobrevive desde la República hasta la muerte de Franco. Ruano y Julio Camba, principalmente, serían sus más claros antecedentes. Cuando muere Franco, el periodista, libre de corsés gracias a la libertad de expresión, y cansado de otros géneros periodísticos de disciplina más estricta, encuentra en la columna el espacio para decir otras cosas y decirlas de manera distinta. Los primeros columnistas eran periodistas esencialmente pero ahora, posiblemente los escritores escriban más columnas que los propios columnistas, así la columna actual es un artículos más literarios donde el autor expresa sus ideas, sus sentimientos y sus opiniones. Ha dejado de ser por tanto un texto objetivo y neutral para convertirse en un artículo libre tanto en el tema como en la forma”, expresa el investigador.
Como señala este estudio la columna periodística puede adoptar forma de carta, entrevista, relato breve, editorial o cuento en el que a través de una historia inventada y de ficción el escritor cuenta la realidad de otro modo y con otro lenguaje. Este gran abanico de posibilidades ha hecho posible que la columna haya evolucionado y traspasado fronteras de modo que en la actualidad es el género de opinión más divulgado en los medios digitales y en la red.
“Es como un pequeño cajón de sastre donde cabe todo y en el que el ingenio es la regla principal, el ingenio y la libertad”, afirma López Hidalgo, quien añade que en España en concreto además se caracteriza por su tradición literaria lo que hace que sean textos “más ricos que los que se publican en otros países como en Norteamérica donde poseen raíces puramente informativas”.
Otras líneas de investigación
El grupo de investigación Influencias de los Géneros Periodísticos y de las Tecnologías en la Comunicación Social trabaja además en otros estudios sobre el periodismo de inmersión principalmente en América Latina, el cómic como género periodístico, los nuevos formatos que nacen de las nuevas tecnologías de la comunicación así como investigan la precariedad laboral que sufre esta profesión y el riesgo de que desaparezca el periodismo tradicional. “Hay que volver a hacer periodismo: buscar noticias, verificar la realidad, contrastarla… Algo que apenas se hace o que se hace en un porcentaje muy bajo. Aunque yo estoy convencido de que se volverá a hacer periodismo. Lo que pasa es que tenemos una democracia en que no interesa ese periodismo tradicional; interesa que los medios estén controlados, y ese control lleva a la precarización de los periodistas, que es la mejor forma de coartar la libertad de expresión”, aseguraba López Hidalgo en una entrevista.
Más información: http://www.comunicacionsocial.es/catalogo/colecciones/periodistica/la-columna
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.
Sigue leyendoUn equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoEl ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.
Sigue leyendo