VOLVER

Share

Catalogan dírhemes del emirato y del califato omeya de al-Ándalus nunca antes estudiados

Fuente: Universidad de Sevilla


27 de junio de 2013

Estas monedas datan de los siglos VIII-XI y se conservan en el Museo Arqueológico de Sevilla.

El responsable del grupo de investigación “El Saber en al-Andalus” de la Universidad de Sevilla ha catalogado más de 400 monedas de la época del emirato omeya de al-Ándalus (siglos VIII-X d.C) halladas en la localidad de Niebla (Huelva), en el término municipal de Aznalcázar (Sevilla) y en el municipio de la Rinconada (Sevilla). También ha estudiado y publicado unas 300 monedas de plata del califato andalusí  (ss. X-XI) emitidas por los más importantes califas, como Abd al-Rahmán III.

Estos dírhemes de la dinastía omeya, que implantó Abd al-Rahmán I en al-Ándalus, se acuñaron tanto en la época del emirato como en la del califato árabe, se conservan en la actualidad en el Museo Arqueológico de la capital hispalense y suscitan un gran interés numismático. En muchas de las monedas estudiadas aparecen nombres propios, la ceca o taller de acuñación y el año de troquelación, también presentan leyendas religiosas islámicas, recortes marginales circulares, están agujereadas una o dos veces, incluso cinco, o rajadas deliberadamente. “En la época de la devaluación del dinero se recortaban las monedas para quitarles peso y los agujeros se hacían para usarlas a modo de collar como complemento decorativo o como amuleto”, explica el autor de esta investigación, el profesor de la Universidad de Sevilla Pedro Cano Ávila.

El análisis de estos tesoros ha desvelado también la trascendencia de al-Ándalus como punto estratégico del comercio árabe desde África hasta Asia, se han encontrado monedas procedentes de lugares como Samarcanda (Uzbekistán), Argelia y Mesopotamia, mientras que en  Francia y en el Norte de África han aparecido por su parte dírhemes andalusíes. “Esto indica que muchas de las monedas pudieron viajar directamente en el bolsillo de un soldado o de un mercader desde cualquier parte del mundo islámico”, señala el Dr. Cano Ávila, quien añade que en esta colección además se encuentran algunos ejemplares muy difíciles de encontrar ya que se acuñaron en unos años en los que no se hicieron más de 200.000 monedas, cantidad muy escasa en relación con otros años en los que superaban cantidades millonarias.

Un hecho novedoso a destacar es que el Dr. Cano presenta en sus publicaciones numismáticas el estudio epigráfico de las inscripciones árabes de las monedas, dados  sus conocimientos especializados en la materia.

Asimismo, algunos miembros de este conjunto de expertos lleva a cabo otras tareas de investigación y de difusión como la traducción y el estudio de tratados de agronomía andalusí, la traducción de poemas palestinos de la época clásica a la contemporánea, el análisis de las relaciones entre EEUU, Europa y el mundo árabe, la defensa de los derechos de los inmigrantes marroquíes que llegan a España, el estudio del papel de la mujer marroquí  y su inserción laboral, y la interpretación y traducción de inscripciones árabes que se conservan en los muros del Real Alcázar de Sevilla, entre otras cuestiones.

Más información: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=4287

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido