VOLVER

Share

EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA DETERMINAN QUE EL SALVADO DE ARROZ ES BENEFICIOSO PARA LA SALUD CARDIOVASCULAR Y LA PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD


16 de marzo de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

Rata Zucker.Expertos del grupo de investigación de Farmacología Cardiovascular de la Universidad de Sevilla han determinado que el extracto enzimático del salvado de arroz (EESA) mejora los factores de riesgo cardiometabólicos asociados a la obesidad, ya que tras el tratamiento, estos animales mostraron una mejoría en los parámetros bioquímicos de colesterol y triglicéridos y una disminución del estado de resistencia a la insulina. Asimismo, el extracto previno el aumento de presión arterial que estas ratas obesas Zucker desarrollan debido al estado de síndrome metabólico.

La catedrática y directora del grupo de investigación, María Dolores Herrera González, explica que en este estudio se ha comprobado que a nivel arterial, la disfunción endotelial desarrollada por los animales obesos a las 30 semanas de edad, disminuye en aquellas arterias procedentes de los animales que son alimentados con una dieta suplementada con el extracto de salvado de arroz. Estos resultados muestran las propiedades nutracéuticas del salvado, que podría ser útil como alimento funcional en el tratamiento del síndrome metabólico y que reduce además el estado inflamatorio asociado a la obesidad.

El objetivo de estos estudios, destaca Herrera González, es conocer los beneficios de fármacos y sustancias de origen natural para el tratamiento de patologías como la hipertensión, aterosclerosis y el envejecimiento, y la intervención dietética con nuevos compuestos de utilidad para prevenir la obesidad.

Este grupo de investigación, que cuenta con una gran experiencia en el estudio de la funcionalidad arterial en varios tipos de lechos vasculares mediante el uso de miografía de alambre y de presión, trabaja también en el desarrollo de nuevas posibilidades de aplicación terapéuticas en el aceite de oliva y el agua de vegetación, así como en la producción de una nueva generación de alimentos para el control del peso y prevención de la obesidad.

Siguiendo con esta línea, colabora con el grupo de Biofotónica Integrada del Centro Nacional de Microelectrónica de Barcelona para el desarrollo de microdispositivos (Lab-on-Chip) fotónicos que permitan identificar y evaluar biomarcadores de enfermedades cardiovasculares y metabólicas objeto de esta investigación. Fruto de esta colaboración, se ha desarrollado un reactor microfluídico con el que fácilmente se puede monitorizar el crecimiento de cultivos de células vasculares y la acción de fármacos antiproliferativos. Además, se han generado unas microbridas acopladas a sistemas de detección óptica que permiten medir con precisión los cambios de diámetro de arterias presurizadas en miógrafos.

 

Más información: investigacion.us.es


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido