VOLVER

Share

EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA ENRIQUECEN EL SUELO DE AZNALCÓLLAR CON LEGUMINOSAS AUTÓCTONAS


22 de marzo de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

El grupo de investigación de “Genética Molecular Interacción Rhizobium-Leguminosa” de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla lleva trabajando más de diez años en la biorremediación de suelos contaminados con metales pesados de Andalucía. En las inmediaciones del Parque nacional y natural de Doñana tras el desastre ecológico de Aznalcóllar, producido en 1998 por un vertido de residuos tóxicos, han aplicado una nueva tecnología basada en el uso de leguminosas con la que pretenden no sólo eliminar los restos de metales como el cobre o el arsénico, sino también enriquecer sus suelos con nutrientes como el nitrógeno.

El grupo de investigación de “Genética Molecular Interacción Rhizobium-Leguminosa” de la Facultad de Farmacia de la Universidad de SevillaLas leguminosas son una familia de plantas que reúne tanto árboles, hierbas y arbustos pero cuya peculiaridad es, por un lado, que tienen la propiedad de fijar nitrógeno gracias a una serie de nódulos que desarrollan cuando una bacteria específica entra en contacto con su raíz, y por otro, que son platas fitoestabilizadoras de metales. De este modo, los expertos señalan que son una especie muy adecuada a la hora de trabajar en la regeneración de medioambientes degradados.

El responsable de este grupo de investigación, Miguel Ángel Caviedes Formento, explica, junto con los Dres. Eloísa Pajuelo e Ignacio Rodríguez Llorente, que el tratamiento con leguminosas es muy ventajoso ya que, además de eliminar los residuos tóxicos, aporta nutrientes con lo que se enriquece este suelo que fue gravemente dañado durante el momento del vertido. Caviedes hace además hincapié en la importancia de utilizar las simbiosis autóctonas entre plantas y microrganismos para no dañar la biodiversidad del lugar.

En su interés por la biotecnología este grupo está desarrollando una segunda línea de investigación, cuya responsable es la Dra. Pajuelo, enfocada a la biorremediación de aguas residuales contaminadas con compuestos fenólicos como es el caso del agua resultante del lavado del corcho. El objetivo de este estudio, señala el profesor Caviedes es conseguir tratar biológicamente este agua que actualmente se almacena en piscinas y que luego se descontaminan en empresas externas. Hasta ahora se han aislado y caracterizado las bacterias implicadas en la degradación y la eliminación del fenol para después trabajar con ellas y conseguir que este agua residual tenga las condiciones óptimas por ley para poder ser vertida a los ríos. “Con la aplicación de estas técnicas naturales se abaratarían costes al tiempo que dotaría a las empresas productoras de corcho de un sistema de purificación de agua propio”.


Share

Últimas publicaciones

Casa Árabe y Fundación Descubre llevan a Madrid la exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´
España, Madrid | 07 de noviembre de 2024

Las instalaciones de Casa Árabe han acogido la inauguración de la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. El acto ha contado con la presencia de: Irene Lozano, directora de Casa Árabe, así como la directora general de Fundación Descubre, Teresa Cruz Sánchez, y el director científico del proyecto, Álvaro Martínez Sevilla.

Sigue leyendo
La campaña de anillamiento de aves de Doñana detecta que las migrantes transaharianas llegan con más grasa corporal
Sevilla | 07 de noviembre de 2024

Según el control del paso posnupcial que cada año realiza la ICTS-Doñana en la estación de anillamiento de Manecorro, estas podrían estar parando menos tiempo en la zona.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores del Imibic ofrecen desde Córdoba avances en el tratamiento del ovario poliquístico
Córdoba | 06 de noviembre de 2024

Investigadores del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) y de la Universidad de Córdoba han participado en este estudio que demuestra una mayor eficacia de fármacos de última generación con respecto a los tratamientos actuales para esta patología. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es el desorden endocrino más frecuente en mujeres en edad reproductiva, afectando a 1 de cada 10.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido