VOLVER

Share

EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA ENRIQUECEN EL SUELO DE AZNALCÓLLAR CON LEGUMINOSAS AUTÓCTONAS


22 de marzo de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

 

El grupo de investigación de “Genética Molecular Interacción Rhizobium-Leguminosa” de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla lleva trabajando más de diez años en la biorremediación de suelos contaminados con metales pesados de Andalucía. En las inmediaciones del Parque nacional y natural de Doñana tras el desastre ecológico de Aznalcóllar, producido en 1998 por un vertido de residuos tóxicos, han aplicado una nueva tecnología basada en el uso de leguminosas con la que pretenden no sólo eliminar los restos de metales como el cobre o el arsénico, sino también enriquecer sus suelos con nutrientes como el nitrógeno.

El grupo de investigación de “Genética Molecular Interacción Rhizobium-Leguminosa” de la Facultad de Farmacia de la Universidad de SevillaLas leguminosas son una familia de plantas que reúne tanto árboles, hierbas y arbustos pero cuya peculiaridad es, por un lado, que tienen la propiedad de fijar nitrógeno gracias a una serie de nódulos que desarrollan cuando una bacteria específica entra en contacto con su raíz, y por otro, que son platas fitoestabilizadoras de metales. De este modo, los expertos señalan que son una especie muy adecuada a la hora de trabajar en la regeneración de medioambientes degradados.

El responsable de este grupo de investigación, Miguel Ángel Caviedes Formento, explica, junto con los Dres. Eloísa Pajuelo e Ignacio Rodríguez Llorente, que el tratamiento con leguminosas es muy ventajoso ya que, además de eliminar los residuos tóxicos, aporta nutrientes con lo que se enriquece este suelo que fue gravemente dañado durante el momento del vertido. Caviedes hace además hincapié en la importancia de utilizar las simbiosis autóctonas entre plantas y microrganismos para no dañar la biodiversidad del lugar.

En su interés por la biotecnología este grupo está desarrollando una segunda línea de investigación, cuya responsable es la Dra. Pajuelo, enfocada a la biorremediación de aguas residuales contaminadas con compuestos fenólicos como es el caso del agua resultante del lavado del corcho. El objetivo de este estudio, señala el profesor Caviedes es conseguir tratar biológicamente este agua que actualmente se almacena en piscinas y que luego se descontaminan en empresas externas. Hasta ahora se han aislado y caracterizado las bacterias implicadas en la degradación y la eliminación del fenol para después trabajar con ellas y conseguir que este agua residual tenga las condiciones óptimas por ley para poder ser vertida a los ríos. “Con la aplicación de estas técnicas naturales se abaratarían costes al tiempo que dotaría a las empresas productoras de corcho de un sistema de purificación de agua propio”.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido