VOLVER

Share

Estudian los beneficios de la rapamicina en ratones modelo del síndrome de Down

Fuente: Universidad de Sevilla


13 de marzo de 2014

El grupo de investigación de Fisiopatología Molecular de la Sinapsis de la Universidad de Sevilla ha puesto en marcha un nuevo proyecto de investigación en el que tratan de comprobar si el tratamiento con rapamicina en ratones modelos del síndrome de Down  mejora su capacidad de aprendizaje y su memoria. La rapamicina y sus derivados, muestran buenas respuestas en el tratamiento de varios tipos de tumores y para prevenir el rechazo de algunos tipos de trasplantes.

“La rapamicina inhibe la vía de señalización intracelular mTOR, que está implicada, entre otras muchas funciones, en la regulación de la síntesis de proteínas necesarias para la plasticidad sináptica del cerebro. Cuando esta vía está más activa de lo normal, la plasticidad de las neuronas no es correcta perjudicando así la base del aprendizaje y la memoria”, explica la responsable de  esta investigación, la profesora de la Universidad de Sevilla María de la Luz Montesinos.

Estos investigadores patentaron este uso de la rapamicina en 2010 a nivel nacional y en la actualidad están llevando a cabo estudios con técnicas moleculares, bioquímicas, celulares, de imagen y tests de comportamiento animal en los laboratorios de la Facultad de Medicina de la Universidad de Sevilla. Además, en colaboración con el grupo de investigación de Antonio Rodríguez Moreno de la Universidad Pablo de Olavide desarrollan estudios electrofisiológicos.

“A día de hoy el síndrome de Down no tiene cura pero cualquier intervención que mejore la calidad de vida de los pacientes e incremente su nivel de independencia es un gran avance. Por supuesto, hay otros laboratorios probando otros fármacos o suplementos nutricionales. Y los programas educacionales de intervención temprana para tratar de mejorar las capacidades de estas personas son fundamentales”, comenta Montesinos.

Las personas con síndrome de Down tienen triplicado, en vez de duplicado, el cromosoma 21, de ahí que también se le conozca como trisomía 21. Esta situación,  parece conllevar un error en la traducción local del ARNs mensajeros, y es el punto de partida de estos expertos que han sido pioneros en esta línea de investigación a nivel internacional.

Estudio de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA)

María de la Luz Montesinos coordina el Comité de Comunicación de la Sociedad Española de Neurociencia (SENC) y trabaja también en un proyecto de investigación sobre la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) con ratones modelos para analizar también la traducción local de ARNs mensajeros en esta enfermedad.

La ELA es una enfermedad neurodegenerativa rara que suele manifestarse en adultos de entre 40 y 50 años con una media de vida de 1 a 2 años desde su diagnóstico. Los enfermos sufren pérdida de sus movimientos de manera gradual hasta desembocar, normalmente, en un paro cardio-respiratorio.

“Esta patología es diferente a la esclerosis múltiple, que no es tan grave. Para la ELA sin embargo y por desgracia aún no hay tratamiento”, aclara esta investigadora.

Artículos científicos recientes:

ML. Montesinos

Editorial: Pharmacological intervention for Down syndrome cognitive deficits: emerging drug targets

CNS Neurol Disord Drug Targets 13:6-7 (2014)

http://eurekaselect.com/116694

 

JA. Troca-Marín, JJ. Casañas, I. Benito and ML. Montesinos

The Akt-mTOR pathway in Down’s syndrome: the potential use of rapamycin/rapalogs for treating cognitive deficits

CNS Neurol Disord Drug Targets 13:34-40 (2014)

http://eurekaselect.com/116671

 

 

 


Share

Últimas publicaciones

Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo
Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido