Expertos de la Universidad de Sevilla investigan cómo se descubren nuevas ideas matemáticas
Fuente: Universidad de Sevilla
El grupo de investigación interdisciplinar Historia y Filosofía de las Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Sevilla ha iniciado un nuevo Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía en el que analizan los procesos cognitivos de las matemáticas desde una combinación interdisciplinar de enfoques: histórico, filosófico, psicológico, etc. En este trabajo participan también expertos de la Universidad de Granada, de Latino-América, California, Francia e Italia.
“Estamos acostumbrados a pensar en las matemáticas como una cosa ya hecha, casi sobrehumana –o divina–, y algo inalcanzable para la mayoría. Sin embargo, las ideas matemáticas son un producto humano, una parte muy importante de la cultura, y es posible analizar con detalle los procesos de creación matemática”, comenta el coordinador de este proyecto y Presidente de la Association for the Philosophy of Mathematical Practice (APMP), el profesor de la Universidad de Sevilla José Ferreirós.
Los miembros del grupo resaltan el potencial de aplicación de sus resultados a la hora de enseñar y aprender matemáticas. “No vamos a mejorar mañana mismo la educación matemática, pero estudiando el nacimiento del conocimiento matemático, no como algo estático sino como un sistema que evoluciona en el tiempo gracias a la acción de los expertos que están detrás de las teorías, quizás podamos desarrollar nuevas metodologías en el futuro”, añade Ferreirós.
El objetivo de estos investigadores es pues unir la visión más platónica, idealizada, de la lógica y la filosofía de las matemáticas con la tradicional visión de los historiadores que han estudiado los orígenes de esta ciencia, y con desarrollos recientes en ciencias cognitivas. “Queremos estudiar por qué hay personas a las que les cuesta más o menos aprender el lenguaje matemático y prestar mucha atención al trabajo que desarrollan los matemáticos, descubrir sus habilidades; más que quedarnos sólo en las teorías pretendemos reflexionar sobre el factor humano”, explica este investigador, quien añade que “se trata de ver cómo «se cocinan» las cosas en la ciencia”.
Artículo científico: On the very notion of applied mathematics. Oberwolfach Reports 12 (2013): 70-74.
Más información: https://us.academia.edu/Jos%C3%A9Ferreir%C3%B3s
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo