VOLVER

Share

Expertos de la Universidad de Sevilla investigan cómo se descubren nuevas ideas matemáticas

Fuente: Universidad de Sevilla


27 de junio de 2014

El grupo de investigación interdisciplinar Historia y Filosofía de las Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Sevilla ha iniciado un nuevo Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía en el que analizan los procesos cognitivos de las matemáticas desde una combinación interdisciplinar de enfoques: histórico, filosófico, psicológico, etc. En este trabajo participan también expertos de la Universidad de Granada, de Latino-América, California, Francia e Italia.

“Estamos acostumbrados a pensar en las matemáticas como una cosa ya hecha, casi sobrehumana –o divina–, y algo inalcanzable para la mayoría. Sin embargo, las ideas matemáticas son un producto humano, una parte muy importante de la cultura, y es posible analizar con detalle los procesos de creación matemática”, comenta el coordinador de este proyecto y Presidente de la Association for the Philosophy of Mathematical Practice (APMP), el profesor de la Universidad de Sevilla José Ferreirós.

Los miembros del grupo resaltan el potencial de aplicación de sus resultados a la hora de enseñar y aprender matemáticas. “No vamos a mejorar mañana mismo la educación matemática, pero estudiando el nacimiento del conocimiento matemático, no como algo estático sino como un sistema que evoluciona en el tiempo gracias a la acción de los expertos que están detrás de las teorías, quizás podamos desarrollar nuevas metodologías en el futuro”, añade Ferreirós.

El objetivo de estos investigadores es pues unir la visión más platónica, idealizada, de la lógica y la filosofía de las matemáticas con la tradicional visión de los historiadores que han estudiado los orígenes de esta ciencia, y con desarrollos recientes en ciencias cognitivas. “Queremos estudiar por qué hay personas a las que les cuesta más o menos aprender el lenguaje matemático y prestar mucha atención al trabajo que desarrollan los matemáticos, descubrir sus habilidades; más que quedarnos sólo en las teorías pretendemos reflexionar sobre el factor humano”, explica este investigador, quien añade que “se trata de ver cómo «se cocinan» las cosas en la ciencia”.

Artículo científico: On the very notion of applied mathematics. Oberwolfach Reports 12 (2013): 70-74.

Más información: https://us.academia.edu/Jos%C3%A9Ferreir%C3%B3s


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido