VOLVER

Share

Expertos de la Hispalense usan células madre del tejido adiposo para ralentizar el envejecimiento


20 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla

En este sentido, estos expertos están inmersos en la actualidad en un nuevo proyecto con células madre presentes en el tejido adiposo que se desecha tras realizar una liposucción.

Las células madre tienen la capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien producir nuevas células de uno o más tejidos maduros por lo que son empleadas en medicina para regenerar los tejidos que han sido dañados desencadenando una cadena de mecanismos que en algunas enfermedades pueden producir la mejora del paciente, como puede ser el ejemplo de zonas dañadas de cerebro o en corazones que han sufrido un infarto. Partiendo de esta cualidad de las células madre, el objetivo de este equipo de expertos es comprobar la eficacia de su implantación local o sistemática para contrarrestar los efectos del envejecimiento, prevenir la aparición de las enfermedades degenerativas o, al menos, ralentizar su evolución.

“Estamos experimentando con ratones de laboratorio para ver si una vez inyectada estas células se produce un rejuvenecimiento de los tejidos dañados”, explica el responsable del grupo de investigación Bioquímica del Envejecimiento de la Universidad de Sevilla, el catedrático Antonio Ayala Gómez.  Esta investigación se está llevando a cabo en colaboración con las clínicas Serres y Rocío Vázquez de Sevilla, el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), expertos del Hospital de Huesca así como con otros grupos de investigación internacionales.

Radicales libres

Estos expertos trabajan también en el control del envejecimiento a través de los radicales libres de modo que analizan como la oxidación influye en procesos biológicos fundamentales como puede ser la síntesis de proteínas. Esta función en concreto se da de forma muy activa durante la juventud pero se va haciendo cada vez más pasiva conforme pasa el tiempo por este motivo, la piel de una persona joven se regenera en unos tres días mientras que la de una persona mayor necesita alrededor de tres semanas.

“Describimos el papel de esas oxidaciones para ver luego cómo algunos antioxidantes pueden proteger a las células. Sabemos ya que la vitamina E, el ácido fólico o la melatonina son buenos protectores de ciertas rutas metabólicas pero no de todas”, especifica el profesor Ayala Gómez.

Hábitos de vida
En los años 90 se pensaba que la vejez era un procedimiento que se podía revertir pero las investigaciones posteriores han puesto de manifiesto que se trata de algo mucho más complejo que no se combate sólo con ingerir antioxidantes. No obstante, adoptar unos hábitos de vida saludables favorece mucho las expectativas de vida. Entre otras cuestiones, los expertos recomiendan evitar consumir alimentos precocinados así como los hechos al carbón, no recalentar los aceites ya que en este proceso se generan unos  compuestos tóxicos que inactivan las funciones de las proteínas y favorecen el envejecimiento células, no consumir alimentos sobrecocinados o quemados debido a las células cancerígenas que estos poseen,  y en general adoptar un estilo de vida y de alimentación sano.

Más información:

http://ukpmc.ac.uk/abstract/MED/21172375/reload=0;jsessionid=gY3vMy7DwGuFSdY3tjTN.2


Share

Últimas publicaciones

Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo para reducir fugas de agua en las redes de distribución a partir de datos de los cambios de presión
Córdoba | 01 de julio de 2025

El modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido