VOLVER

Share

Expertos del Centro Nacional de Aceleradores analizan núcleos exóticos en instalaciones del CERN


22 de noviembre de 2012

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores

El REX-ISOLDE es un post-acelerador de las instalaciones ISOLDE del CERN dedicada a experimentos con haces de iones radioactivos. La instalación ISOLDE produce una gran variedad de haces de iones radioactivos para distintos tipos de experimentos en campos tan variados como la física atómica, nuclear, estado sólido o ciencias de materiales.

Se denominan núcleos exóticos aquellos núcleos que se encuentran muy lejos del valle de estabilidad y que por su naturaleza o propiedades no se espera que en un principio les sea posible aplicarles una descripción en los mismos términos que a los núcleos estables o ligeramente fuera del valle de estabilidad.

El método de las reacciones de transferencia, usando proyectiles ligeros sobre blancos pesados, se viene empleando desde hace tiempo como herramienta espectroscópica para estudiar la estructura nuclear. Usando distribuciones angulares se puede extraer información sobre la transferencia de momento angular, permitiendo obtener datos talos como el espín o la paridad.

Dada la posibilidad que otorga este tipo de estudios, resulta de interés intentar aumentar el alcance de los mismos a núcleos lejos de la estabilidad. Por tanto, los experimentos de reacciones de transferencia son desarrollados en instalaciones que disponen de haces de iones radioactivos de baja energía.

El estudio desarrollado ha consistido en el análisis de isótopos de litio ricos en neutrones en las instalaciones de ISOLDE ubicadas en el CERN. Para ello se generó un haz de iones 8Li+1 que fue separado en masa mediante el Separador en Alta Resolución. Finalmente, el haz de iones fue acelerado mediante el acelerador lineal REX-ISOLDE hasta 3.15MeV/nucleón.

La identificación de las partículas se efectuó en un detector de tipo telescopio, que permite la distinción entre protones, deuterones, tritio y partículas α.

Los resultados permiten obtener la probabilidad de que se transfiera un neutrón del proyectil (8Li) a un blanco de deuterio, para distintos valores del ángulo de dispersión.  Estos datos experimentales se han comparado con sofisticados cálculos mecánico cuánticos, que incluyen la probabilidad de que los núcleos colisionantes se fragmenten durante la colisión.

La comparación de los cálculos con los datos experimentales permite obtener los factores espectroscópicos de estos núcleos, que miden la probabilidad de que un estado concreto de 9Li aparezca como un estado de 8Li acoplado a un neutrón.

Más información:

Sergio David León Dueñas

Centro Nacional de Aceleradores (CNA) (Universidad de SevillaJunta de AndalucíaCSIC)

Unidad de Divulgación Científica

Av. Thomas Alva Edison 7 (E-41092) (Sevilla) (Spain)

Phone: (+34)954460553 (Ext.: 243)

Fax: (+34)954460145

Email: divulgacion-cna@us.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan una nueva técnica que facilita y abarata los análisis de muestras de ríos
Sevilla | 13 de noviembre de 2025

El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.

Sigue leyendo
Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido