VOLVER

Share

Expertos del Centro Nacional de Aceleradores analizan núcleos exóticos en instalaciones del CERN


22 de noviembre de 2012

Fuente: Centro Nacional de Aceleradores

El REX-ISOLDE es un post-acelerador de las instalaciones ISOLDE del CERN dedicada a experimentos con haces de iones radioactivos. La instalación ISOLDE produce una gran variedad de haces de iones radioactivos para distintos tipos de experimentos en campos tan variados como la física atómica, nuclear, estado sólido o ciencias de materiales.

Se denominan núcleos exóticos aquellos núcleos que se encuentran muy lejos del valle de estabilidad y que por su naturaleza o propiedades no se espera que en un principio les sea posible aplicarles una descripción en los mismos términos que a los núcleos estables o ligeramente fuera del valle de estabilidad.

El método de las reacciones de transferencia, usando proyectiles ligeros sobre blancos pesados, se viene empleando desde hace tiempo como herramienta espectroscópica para estudiar la estructura nuclear. Usando distribuciones angulares se puede extraer información sobre la transferencia de momento angular, permitiendo obtener datos talos como el espín o la paridad.

Dada la posibilidad que otorga este tipo de estudios, resulta de interés intentar aumentar el alcance de los mismos a núcleos lejos de la estabilidad. Por tanto, los experimentos de reacciones de transferencia son desarrollados en instalaciones que disponen de haces de iones radioactivos de baja energía.

El estudio desarrollado ha consistido en el análisis de isótopos de litio ricos en neutrones en las instalaciones de ISOLDE ubicadas en el CERN. Para ello se generó un haz de iones 8Li+1 que fue separado en masa mediante el Separador en Alta Resolución. Finalmente, el haz de iones fue acelerado mediante el acelerador lineal REX-ISOLDE hasta 3.15MeV/nucleón.

La identificación de las partículas se efectuó en un detector de tipo telescopio, que permite la distinción entre protones, deuterones, tritio y partículas α.

Los resultados permiten obtener la probabilidad de que se transfiera un neutrón del proyectil (8Li) a un blanco de deuterio, para distintos valores del ángulo de dispersión.  Estos datos experimentales se han comparado con sofisticados cálculos mecánico cuánticos, que incluyen la probabilidad de que los núcleos colisionantes se fragmenten durante la colisión.

La comparación de los cálculos con los datos experimentales permite obtener los factores espectroscópicos de estos núcleos, que miden la probabilidad de que un estado concreto de 9Li aparezca como un estado de 8Li acoplado a un neutrón.

Más información:

Sergio David León Dueñas

Centro Nacional de Aceleradores (CNA) (Universidad de SevillaJunta de AndalucíaCSIC)

Unidad de Divulgación Científica

Av. Thomas Alva Edison 7 (E-41092) (Sevilla) (Spain)

Phone: (+34)954460553 (Ext.: 243)

Fax: (+34)954460145

Email: divulgacion-cna@us.es


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido