VOLVER

Share

Expertos del Hospital Macarena avanzan contra la metástasis ganglionar del cáncer de piel

La Unidad de Melanoma del Virgen Macarena ha participado en el hallazgo de una nueva estrategia terapéutica que consiste en aplicar inmunoterapia antes de la cirugía. El Dr. David Moreno, jefe de servicio del hospital, es uno de los autores del artículo que ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature Medicine.

 

Fuente: Hospital Universitario Virgen Macarena


Sevilla |
20 de noviembre de 2023

El Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Virgen Macarena se sitúa a la vanguardia y obtiene los primeros resultados en práctica clínica de una nueva estrategia terapéutica para abordar la metástasis ganglionar en los melanomas.

El nuevo tratamiento neoadyuvante consiste en administrar inmunoterapia antes de la cirugía. Con esto se reduce el tamaño de la metástasis y se aplica una cirugía más conservadora, menos radical.

Con esta nueva estrategia se sustituye una intervención quirúrgica radical asociada a frecuentes complicaciones. 

Los prometedores resultados en salud de esta opción terapéutica han sido debatidos recientemente en Nature Medicine. En el artículo publicado por esta revista de prestigio internacional, un grupo de expertos, entre los que se encontraba David Moreno, jefe de Servicio del hospital sevillano, secundan, vistos los resultados obtenidos, una variación en el abordaje terapéutico de este tipo de tumor cutáneo.

Tras el primer paciente del hospital sevillano que ha transitado por este nuevo circuito terapéutico, Moreno asevera que “la administración de la inmunoterapia antes de la resección de las metástasis produce una activación más efectiva del sistema inmune del paciente, con mejores resultados clínicos que cuando se administra después de la cirugía”.

Además, el facultativo destaca los hallazgos observados por los patólogos, “ya que donde antes del tratamiento existían células cancerígenas activas, los patólogos describen la presencia de células tumorales muertas”.

Con esta nueva estrategia se sustituye una intervención quirúrgica radical, asociada a frecuentes complicaciones, por una intervención quirúrgica limitada a la extracción de los restos tumorales para su estudio microscópico. Se trata por tanto de un camino que reporta mayor calidad de vida a pacientes.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido