VOLVER

Share

EXPERTOS EN COOPERACIÓN EN INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO


26 de agosto de 2011

Patricia Ortiz Caro / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento

 

El Centro Andaluz de Innovación y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (CITIC) nació en 2002 para realizar proyectos de I+D+i en el sector de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) que cubran las necesidades del tejido empresarial. Su director, Ramón Rivas Menchón, define este centro tecnológico de referencia a nivel andaluz y nacional como “especializado en cooperar con empresas haciéndoles más fácil el desarrollo de la I+D”. Para ello, desarrollan tecnología “para ayudar a las compañías”. A la vez actúa como nexo de unión entre los conocimientos de la Universidad y las necesidades de la sociedad a través de la empresa mediante la I+D y la posterior transferencia de tecnología desarrollada. Aunque el organismo está compuesto por un patronato de 38 empresas líderes del sector TIC andaluz, de Sevilla y Málaga principalmente, al tratarse de un centro tecnológico reconocido por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), presta su apoyo tecnológico a organizaciones de toda España.

Ramón Rivas, director de CITICRivas defiende la innovación y la internacionalización en Europa como pilares del desarrollo y sostenibilidad de las compañías. Para ello es necesaria la I+D: “Las empresas deben diseñar y fabricar” y es ahí donde colabora CITIC con las organizaciones que solicitan su apoyo, además de ofrecerles ayuda para la estructuración de consorcios con otras entidades europeas para financiar conjuntamente proyectos de I+D.

 

El organismo también está presente en nueve plataformas tecnológicas en las que se debaten nuevas tendencias en el sector de las TIC “que apuntan la dirección de los mercados”. Así, trabajan en redes inteligentes de transporte de energía; en telemedicina y teleasistencia; seguridad y confianza en sistemas de información, que supone “un punto crítico porque el ciudadano quiere saber que nadie va a vulnerar un sistema de información”, y el software o nuevos modelos computacionales como la cloud computing.

Proyectos propios y colaboraciones

Actualmente CITIC está implicado en el desarrollo de seis proyectos propios y doce más en colaboración. Destacan dos por su magnitud e importancia: uno de ellos consiste en crear un estándar europeo para la verificación de documentos en fronteras, en colaboración con una de las grandes empresas TIC andaluzas. El segundo, aún en fase inicial, es un proyecto Cenit (programa surgido para estimular la cooperación público–privada en investigación industrial para crear productos, procesos o servicios de interés estratégico) de tecnología de imagen molecular avanzada en beneficio de la medicina. Además Rivas destaca, “como curiosidad” un proyecto que estudia la respuesta terapéutica a la modulación de estímulos auditivos, es decir “cómo la música tiene un efecto positivo en personas con determinadas enfermedades o incapacidades”. Para ello, cuentan con la colaboración de las Universidades de Granada, Málaga y Cádiz, de distintos hospitales públicos y privados, el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Cataluña y varias empresas.

En cuanto a su actual objetivo de internacionalización, Rivas destaca el único proyecto europeo que desarrollan actualmente centrado en la eficiencia energética en la edificiación. “Estamos ilusionados”, dado que Europa “aprueba 1,5 proyectos de cada 10 presentados, con un nivel muy exigente de calidad científica”, además de valorar que se trate de un consorcio transnacional quien solicita y desarrolla los trabajos.

Más información:


Mª Carmen Guillén
Teléfono: 952 028 610
E-mail: comunicacion@citic.es


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido