Expertos internacionales debaten en Granada los últimos avances científicos sobre las trampas de iones
Este encuentro servirá para seguir promoviendo acciones colaborativas e intercambio de conocimientos en toda Europa en el campo de las trampas de iones, que constituyen una herramienta versátil que se está desarrollando de forma significativa en el siglo XXI, y que engloba una amplia gama de temas de investigación fundamental en laboratorios universitarios o grandes instalaciones, en diversas disciplinas científicas y en el campo de las tecnologías cuánticas.
Fuente: Universidad de Granada
Granada acoge estos días la reunión científica de inicio de la acción europea COST (European Cooperation on Science and Technology) sobre Iones atrapados: progreso en aplicaciones clásicas y cuánticas (Trapped ions: progress in classical and quantum applications), que organizan los profesores de la UGR Rosario González-Férez y Daniel Rodríguez, del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, junto al responsable de la acción, el profesor Markus Hennrich, de la Universidad de Estocolmo (Suecia).

El uso de iones atrapados en la mejora de los relojes atómicos, para construir sensores ultra-sensibles o como procesadores de información cuántica…aspectos que se abordan en este evento.
Este evento científico de primer nivel se celebra en el Palacio de Congresos, y en él participarán 65 investigadores internacionales que cubren un amplio espectro académico: profesores líderes en la materia, investigadores postdoctorales y estudiantes de doctorado, que vienen a representar un total de unos 50 grupos de investigación europeos de 47 instituciones/universidades de Alemania, Bulgaria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Irlanda, Israel, Italia, Latvia, Macedonia, Polonia, Portugal, Rumanía, República Checa, Serbia, Suecia y Suiza.
La red está dirigida por la profesor Markus Hennrich (Universidad de Estocolmo), y codirigida por la profesora Martina Knoop (Universidad de Marsella y CNRS), y tiene cuatro grupos de trabajo: Tools and Infrastructure (profesor Daniel Rodríguez-UGR), Precision Sensing and Metrology (profesor Matthias Keller-Universidad de Sussex), Quantum Control (profesor Nikolay Vitanov-Universidad de Sofía) eHybrid Systems (profesor Johannes Hecker Denschlag-Universidad de Ulm).
Esta acción, aprobada en abril de 2018, servirá para seguir promoviendo acciones colaborativas e intercambio de conocimientos en toda Europa en el campo de las trampas de iones, que constituyen una herramienta versátil que se está desarrollando de forma significativa en el siglo XXI, y que engloba una amplia gama de temas de investigación fundamental en laboratorios universitarios o grandes instalaciones, en diversas disciplinas científicas y en el campo de las tecnologías cuánticas.
Ejemplos significativos de investigación en el régimen cuántico son el uso de iones atrapados en la mejora de los relojes atómicos, para construir sensores ultra-sensibles o como procesadores de información cuántica, esto último bien por sí solos o combinados con otras plataformas (sistemas híbridos). Todos estos temas se tratarán en este evento, donde habrá un total de 45 presentaciones.
Más información en https://indico.cern.ch/event/774881/
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.
Sigue leyendo