VOLVER

Share

Expertos internacionales debaten en Granada los últimos avances científicos sobre las trampas de iones

Este encuentro servirá para seguir promoviendo acciones colaborativas e intercambio de conocimientos en toda Europa en el campo de las trampas de iones, que constituyen una herramienta versátil que se está desarrollando de forma significativa en el siglo XXI, y que engloba una amplia gama de temas de investigación fundamental en laboratorios universitarios o grandes instalaciones, en diversas disciplinas científicas y en el campo de las tecnologías cuánticas.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
06 de marzo de 2019

Granada acoge estos días la reunión científica de inicio de la acción europea COST (European Cooperation on Science and Technology) sobre Iones atrapados: progreso en aplicaciones clásicas y cuánticas (Trapped ions: progress in classical and quantum applications), que organizan los profesores de la UGR Rosario González-Férez y Daniel Rodríguez, del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, junto al responsable de la acción, el profesor Markus Hennrich, de la Universidad de Estocolmo (Suecia).

El uso de iones atrapados en la mejora de los relojes atómicos, para construir sensores ultra-sensibles o como procesadores de información cuántica…aspectos que se abordan en este evento.

Este evento científico de primer nivel se celebra en el Palacio de Congresos, y en él participarán 65 investigadores internacionales que cubren un amplio espectro académico: profesores líderes en la materia, investigadores postdoctorales y estudiantes de doctorado, que vienen a representar un total de unos 50 grupos de investigación europeos de 47 instituciones/universidades de Alemania, Bulgaria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Irlanda, Israel, Italia, Latvia, Macedonia, Polonia, Portugal, Rumanía, República Checa, Serbia, Suecia y Suiza.

La red está dirigida por la profesor Markus Hennrich (Universidad de Estocolmo), y codirigida por la profesora Martina Knoop (Universidad de Marsella y CNRS), y tiene cuatro grupos de trabajo: Tools and Infrastructure (profesor Daniel Rodríguez-UGR), Precision Sensing and Metrology (profesor Matthias Keller-Universidad de Sussex), Quantum Control (profesor Nikolay Vitanov-Universidad de Sofía) eHybrid Systems (profesor Johannes Hecker Denschlag-Universidad de Ulm).

Esta acción, aprobada en abril de 2018, servirá para seguir promoviendo acciones colaborativas e intercambio de conocimientos en toda Europa en el campo de las trampas de iones, que constituyen una herramienta versátil que se está desarrollando de forma significativa en el siglo XXI, y que engloba una amplia gama de temas de investigación fundamental en laboratorios universitarios o grandes instalaciones, en diversas disciplinas científicas y en el campo de las tecnologías cuánticas.

Ejemplos significativos de investigación en el régimen cuántico son el uso de iones atrapados en la mejora de los relojes atómicos, para construir sensores ultra-sensibles o como procesadores de información cuántica, esto último bien por sí solos o combinados con otras plataformas (sistemas híbridos). Todos estos temas se tratarán en este evento, donde habrá un total de 45 presentaciones.

Más información en https://indico.cern.ch/event/774881/


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido