VOLVER

Share

Expertos internacionales debaten en Granada los últimos avances científicos sobre las trampas de iones

Este encuentro servirá para seguir promoviendo acciones colaborativas e intercambio de conocimientos en toda Europa en el campo de las trampas de iones, que constituyen una herramienta versátil que se está desarrollando de forma significativa en el siglo XXI, y que engloba una amplia gama de temas de investigación fundamental en laboratorios universitarios o grandes instalaciones, en diversas disciplinas científicas y en el campo de las tecnologías cuánticas.

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
06 de marzo de 2019

Granada acoge estos días la reunión científica de inicio de la acción europea COST (European Cooperation on Science and Technology) sobre Iones atrapados: progreso en aplicaciones clásicas y cuánticas (Trapped ions: progress in classical and quantum applications), que organizan los profesores de la UGR Rosario González-Férez y Daniel Rodríguez, del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, junto al responsable de la acción, el profesor Markus Hennrich, de la Universidad de Estocolmo (Suecia).

El uso de iones atrapados en la mejora de los relojes atómicos, para construir sensores ultra-sensibles o como procesadores de información cuántica…aspectos que se abordan en este evento.

Este evento científico de primer nivel se celebra en el Palacio de Congresos, y en él participarán 65 investigadores internacionales que cubren un amplio espectro académico: profesores líderes en la materia, investigadores postdoctorales y estudiantes de doctorado, que vienen a representar un total de unos 50 grupos de investigación europeos de 47 instituciones/universidades de Alemania, Bulgaria, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Irlanda, Israel, Italia, Latvia, Macedonia, Polonia, Portugal, Rumanía, República Checa, Serbia, Suecia y Suiza.

La red está dirigida por la profesor Markus Hennrich (Universidad de Estocolmo), y codirigida por la profesora Martina Knoop (Universidad de Marsella y CNRS), y tiene cuatro grupos de trabajo: Tools and Infrastructure (profesor Daniel Rodríguez-UGR), Precision Sensing and Metrology (profesor Matthias Keller-Universidad de Sussex), Quantum Control (profesor Nikolay Vitanov-Universidad de Sofía) eHybrid Systems (profesor Johannes Hecker Denschlag-Universidad de Ulm).

Esta acción, aprobada en abril de 2018, servirá para seguir promoviendo acciones colaborativas e intercambio de conocimientos en toda Europa en el campo de las trampas de iones, que constituyen una herramienta versátil que se está desarrollando de forma significativa en el siglo XXI, y que engloba una amplia gama de temas de investigación fundamental en laboratorios universitarios o grandes instalaciones, en diversas disciplinas científicas y en el campo de las tecnologías cuánticas.

Ejemplos significativos de investigación en el régimen cuántico son el uso de iones atrapados en la mejora de los relojes atómicos, para construir sensores ultra-sensibles o como procesadores de información cuántica, esto último bien por sí solos o combinados con otras plataformas (sistemas híbridos). Todos estos temas se tratarán en este evento, donde habrá un total de 45 presentaciones.

Más información en https://indico.cern.ch/event/774881/


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido