Expertos investigan la empleabilidad de microalgas para la acuicultura y la belleza
Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural
Investigadores europeos especializados en genética y microalgas se han reunido en las instalaciones de CTAQUA para arrancar el proyecto Algae4AB (Algas para Acuicultura y Belleza), que tiene por objetivo el desarrollo de nuevos productos de alto valor añadido a base de microalgas para la industria de la cosmética y la industria acuícola.
Según informaron al respecto a misPeces, el proyecto Algae4A-B “busca aunar investigación biotecnológica aplicada y básica con tecnologías de producción de biomasa de microalgas para desarrollar nuevos productos orientados a la industria cosmética y de la acuicultura”.
De esta forma, añaden, “se pretende en la caracterización y la producción de biomasa de micralgas como fuente de nutraceúticos y cosmaceúticos de alto valor añadido”.
Tal y como señalan, para explotar el alto potencial de los ingredientes basados en microalgas, la industria requiere análisis multidisciplinares que mejoren el conocimiento de sus ingredientes y sus efectos para encontrar nichos específicos de mercado de alto valor económico. En la cosmética, añaden, “es necesario diversificar productos tanto de extractos naturales crudos o bien de metabolitos o sustancias bioactivas”.
En el caso de la acuicultura, “las microalgas además de su papel nutricional, pueden aportar componentes funcionales para mejorar el estado antioxidativo, estimular el sistema inmune y nuevas funciones en la programación epigenética y su potencial como alevín y calidad final del producto”.
Todo esto, añaden, hace que la diversificación y caracterización de la producción de microalgas hacia nuevas aplicaciones supone nuevos mercados de alto valor añadido con nuevas aplicaciones de las que se puede beneficiar directamente la empresas acuícolas.
El equipo lo conforman empresas productoras de microalgas, de cosmética y de biotecnología que en colaboración con 4 centros de investigación permitirán aplicar las técnicas más avanzadas de análisis genómico, metabolómico y catabolómico para desarrollar nuevos productos y aplicaciones para la acuicultura y la cosmética.
Entre las entidades se destaca la participación de las empresas y entidades españolas Fitoplancton Marino SL, Lifesequencing SL, o el Instituto Andaluz De Investigación y Formación Agraria, Pesquera y Alimentaria (IFAPA).
De Grecia participan Agricultural University Of Athens (AUA), Apivita Kallyntika Diaititika Farmaka Anonymi Emporiki Kai Viotechnikietaireia (APIVITA). De Francia, el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS); y de Portugal, el Centro de Ciencias del Mar del Algarve (CCMAR).
El proyecto está financiado por una acción MARIE SKŁODOWSKA-CURIE RESEARCH AND INNOVATION STAFF EXCHANGE (RISE) del programa H2020.
Últimas publicaciones
Trampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendoInvestigadores de la UGR y la Universidad de Alicante publican el atlas anatómico más completo de estas larvas, claves para la agricultura sostenible y la lucha biológica contra plagas. Este avance no sólo amplía el conocimiento científico sobre las mismas, sino que tiene también aplicaciones prácticas muy valiosas para la agricultura sostenible y la conservación de la biodiversidad.
Sigue leyendoInvestigadores del departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Universidad de Málaga han realizado un estudio que demuestra un patrón estacional: en verano y otoño se genera una alta densidad de nuevos individuos por multiplicación. El equipo señala que la delimitación de estos intervalos temporales en su comportamiento puede ayudar a las administraciones públicas a controlar de manera más eficaz a esta especie invasora.
Sigue leyendo