Expertos investigan la empleabilidad de microalgas para la acuicultura y la belleza
Fuente: Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural
Investigadores europeos especializados en genética y microalgas se han reunido en las instalaciones de CTAQUA para arrancar el proyecto Algae4AB (Algas para Acuicultura y Belleza), que tiene por objetivo el desarrollo de nuevos productos de alto valor añadido a base de microalgas para la industria de la cosmética y la industria acuícola.
Según informaron al respecto a misPeces, el proyecto Algae4A-B “busca aunar investigación biotecnológica aplicada y básica con tecnologías de producción de biomasa de microalgas para desarrollar nuevos productos orientados a la industria cosmética y de la acuicultura”.
De esta forma, añaden, “se pretende en la caracterización y la producción de biomasa de micralgas como fuente de nutraceúticos y cosmaceúticos de alto valor añadido”.
Tal y como señalan, para explotar el alto potencial de los ingredientes basados en microalgas, la industria requiere análisis multidisciplinares que mejoren el conocimiento de sus ingredientes y sus efectos para encontrar nichos específicos de mercado de alto valor económico. En la cosmética, añaden, “es necesario diversificar productos tanto de extractos naturales crudos o bien de metabolitos o sustancias bioactivas”.
En el caso de la acuicultura, “las microalgas además de su papel nutricional, pueden aportar componentes funcionales para mejorar el estado antioxidativo, estimular el sistema inmune y nuevas funciones en la programación epigenética y su potencial como alevín y calidad final del producto”.
Todo esto, añaden, hace que la diversificación y caracterización de la producción de microalgas hacia nuevas aplicaciones supone nuevos mercados de alto valor añadido con nuevas aplicaciones de las que se puede beneficiar directamente la empresas acuícolas.
El equipo lo conforman empresas productoras de microalgas, de cosmética y de biotecnología que en colaboración con 4 centros de investigación permitirán aplicar las técnicas más avanzadas de análisis genómico, metabolómico y catabolómico para desarrollar nuevos productos y aplicaciones para la acuicultura y la cosmética.
Entre las entidades se destaca la participación de las empresas y entidades españolas Fitoplancton Marino SL, Lifesequencing SL, o el Instituto Andaluz De Investigación y Formación Agraria, Pesquera y Alimentaria (IFAPA).
De Grecia participan Agricultural University Of Athens (AUA), Apivita Kallyntika Diaititika Farmaka Anonymi Emporiki Kai Viotechnikietaireia (APIVITA). De Francia, el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS); y de Portugal, el Centro de Ciencias del Mar del Algarve (CCMAR).
El proyecto está financiado por una acción MARIE SKŁODOWSKA-CURIE RESEARCH AND INNOVATION STAFF EXCHANGE (RISE) del programa H2020.
Últimas publicaciones
La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendoEl modelo de control, ideado por un equipo de la Universidad de Córdoba, permite reducir el desperdicio de un recurso esencial y limitado y alargar la vida útil de las tuberías. El modelo predictivo resultante, escalable a otras redes similares, permite superar una gran limitación que encuentran las empresas gestoras de redes de distribución de agua, como es la ausencia de datos en tiempo real que las orienten a la hora de realizar ajustes dinámicos de la presión.
Sigue leyendo