VOLVER

Share

EXPERTOS REUNIDOS EN GEOLIT SOSTIENEN QUE EL NUEVO MODELO PRODUCTIVO REQUIERE TAMBIÉN UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO


01 de diciembre de 2009

El Comité Andaluz para la Sociedad del Conocimiento, organismo adscrito de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía cuya misión es facilitar la incorporación de Andalucía a la Sociedad del Conocimiento, ha reunido en Geolit a un grupo de expertos para debatir en torno a las energías renovables, la eficiencia energética, su importancia para salir de la crisis, y poner en común el conocimiento de empresas e instituciones que trabajan en el fomento de las energías limpias.

Carmen Mateas, vicepresidenta del Comité Andaluz para la Sociedad del Conocimiento, ha afirmado que el Comité entiende que “es necesario reorientar la producción a actividades de mayor valor añadido y por tanto más demandantes de conocimiento e innovación” para salir de la crisis. Por otro lado, Mateas ha señalado que la lucha contra el cambio climático pasa por mejorar la eficiencia energética, para reducir sustancialmente la demanda global de la energía, y por cambiar el modelo energético, para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Para ello, señala Mateas, las energías renovables juegan un papel crucial y, en este sentido, “Jaén posee un gran potencial en el uso de biomasa procedente del olivar y son ejemplares los importantes esfuerzos en materia de sostenibilidad energética”, con iniciativas como la Agencia de Gestión Energética de la Diputación Provincial de Jaén, AGENER, el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables de Andalucía, CTAER, y el propio parque científico y Tecnológico de GEOLIT, con infraestructuras pioneras en esta materia .

Carmen Mateas ha señalado que el Comité ha elegido celebrar esta mesa redonda en Geolit como Parque Científico y Tecnológico característico en la utilización de las energías renovables, particularmente fotovoltaica y la biomasa del olivar, así como por la apuesta de este Parque por un modelo de sostenibilidad integral. La vicepresidenta del Comité ha estado acompañada del presidente de la Diputación Provincial de Jaén y de la Comisión Ejecutiva de Geolit, Felipe López, interviniendo en la mesa personajes que tienen mucho que decir sobre las energías renovables. Los asistentes han tenido la oportunidad de debatir sobre diversos temas como la ventaja que supone la inversión en energías renovables para generar nuevas oportunidades de empleo y fomentar el desarrollo local y regional, los retos para aumentar la generación de energía a partir de fuentes renovables, o la importancia del I+D+i en el desarrollo de las mismas.

La mesa redonda ha estado compuesta por representantes institucionales como Isabel de Haro Aramberri, secretaria general de Desarrollo Industrial y Energético de la Consejería de Innovación, Enrique Jiménez Larrea, director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía IDAE, José Antonio La Cal Herrera, gerente de la Agencia de Gestión Energética AGENER de la Diputación Provincial de Jaén, Gabino Almonacid Puche, catedrático de Tecnología Electrónica y Comisionado para el Centro de Estudios Avanzados en Energía de la Universidad de Jaén, Valeriano Ruiz Hernández, presidente del Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables de Andalucía CTAER (que tendrá sede en Geolit). En representación empresarial han intervenido en la Jornada José Domínguez Abascal, secretario general técnico de Abengoa, Álvaro del Río Disdier, presidente de la Asociación Empresarial Fotovoltaica “AEF”y Alberto Ceña Lázaro, director técnico de la Asociación Empresarial Eólica “AEE”.

Más información

www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/casc

www.geolit.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido