VOLVER

Share

EXPERTOS REUNIDOS EN GEOLIT SOSTIENEN QUE EL NUEVO MODELO PRODUCTIVO REQUIERE TAMBIÉN UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO


01 de diciembre de 2009

El Comité Andaluz para la Sociedad del Conocimiento, organismo adscrito de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía cuya misión es facilitar la incorporación de Andalucía a la Sociedad del Conocimiento, ha reunido en Geolit a un grupo de expertos para debatir en torno a las energías renovables, la eficiencia energética, su importancia para salir de la crisis, y poner en común el conocimiento de empresas e instituciones que trabajan en el fomento de las energías limpias.

Carmen Mateas, vicepresidenta del Comité Andaluz para la Sociedad del Conocimiento, ha afirmado que el Comité entiende que “es necesario reorientar la producción a actividades de mayor valor añadido y por tanto más demandantes de conocimiento e innovación” para salir de la crisis. Por otro lado, Mateas ha señalado que la lucha contra el cambio climático pasa por mejorar la eficiencia energética, para reducir sustancialmente la demanda global de la energía, y por cambiar el modelo energético, para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Para ello, señala Mateas, las energías renovables juegan un papel crucial y, en este sentido, “Jaén posee un gran potencial en el uso de biomasa procedente del olivar y son ejemplares los importantes esfuerzos en materia de sostenibilidad energética”, con iniciativas como la Agencia de Gestión Energética de la Diputación Provincial de Jaén, AGENER, el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables de Andalucía, CTAER, y el propio parque científico y Tecnológico de GEOLIT, con infraestructuras pioneras en esta materia .

Carmen Mateas ha señalado que el Comité ha elegido celebrar esta mesa redonda en Geolit como Parque Científico y Tecnológico característico en la utilización de las energías renovables, particularmente fotovoltaica y la biomasa del olivar, así como por la apuesta de este Parque por un modelo de sostenibilidad integral. La vicepresidenta del Comité ha estado acompañada del presidente de la Diputación Provincial de Jaén y de la Comisión Ejecutiva de Geolit, Felipe López, interviniendo en la mesa personajes que tienen mucho que decir sobre las energías renovables. Los asistentes han tenido la oportunidad de debatir sobre diversos temas como la ventaja que supone la inversión en energías renovables para generar nuevas oportunidades de empleo y fomentar el desarrollo local y regional, los retos para aumentar la generación de energía a partir de fuentes renovables, o la importancia del I+D+i en el desarrollo de las mismas.

La mesa redonda ha estado compuesta por representantes institucionales como Isabel de Haro Aramberri, secretaria general de Desarrollo Industrial y Energético de la Consejería de Innovación, Enrique Jiménez Larrea, director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía IDAE, José Antonio La Cal Herrera, gerente de la Agencia de Gestión Energética AGENER de la Diputación Provincial de Jaén, Gabino Almonacid Puche, catedrático de Tecnología Electrónica y Comisionado para el Centro de Estudios Avanzados en Energía de la Universidad de Jaén, Valeriano Ruiz Hernández, presidente del Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables de Andalucía CTAER (que tendrá sede en Geolit). En representación empresarial han intervenido en la Jornada José Domínguez Abascal, secretario general técnico de Abengoa, Álvaro del Río Disdier, presidente de la Asociación Empresarial Fotovoltaica “AEF”y Alberto Ceña Lázaro, director técnico de la Asociación Empresarial Eólica “AEE”.

Más información

www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa/casc

www.geolit.es


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido