EXPERTOS REUNIDOS EN GEOLIT SOSTIENEN QUE EL NUEVO MODELO PRODUCTIVO REQUIERE TAMBIÉN UN NUEVO MODELO ENERGÉTICO
El Comité Andaluz para la Sociedad del Conocimiento, organismo adscrito de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía cuya misión es facilitar la incorporación de Andalucía a la Sociedad del Conocimiento, ha reunido en Geolit a un grupo de expertos para debatir en torno a las energías renovables, la eficiencia energética, su importancia para salir de la crisis, y poner en común el conocimiento de empresas e instituciones que trabajan en el fomento de las energías limpias.
Carmen Mateas, vicepresidenta del Comité Andaluz para la Sociedad del Conocimiento, ha afirmado que el Comité entiende que es necesario reorientar la producción a actividades de mayor valor añadido y por tanto más demandantes de conocimiento e innovación para salir de la crisis. Por otro lado, Mateas ha señalado que la lucha contra el cambio climático pasa por mejorar la eficiencia energética, para reducir sustancialmente la demanda global de la energía, y por cambiar el modelo energético, para reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Para ello, señala Mateas, las energías renovables juegan un papel crucial y, en este sentido, Jaén posee un gran potencial en el uso de biomasa procedente del olivar y son ejemplares los importantes esfuerzos en materia de sostenibilidad energética, con iniciativas como la Agencia de Gestión Energética de la Diputación Provincial de Jaén, AGENER, el Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables de Andalucía, CTAER, y el propio parque científico y Tecnológico de GEOLIT, con infraestructuras pioneras en esta materia .
Carmen Mateas ha señalado que el Comité ha elegido celebrar esta mesa redonda en Geolit como Parque Científico y Tecnológico característico en la utilización de las energías renovables, particularmente fotovoltaica y la biomasa del olivar, así como por la apuesta de este Parque por un modelo de sostenibilidad integral. La vicepresidenta del Comité ha estado acompañada del presidente de la Diputación Provincial de Jaén y de la Comisión Ejecutiva de Geolit, Felipe López, interviniendo en la mesa personajes que tienen mucho que decir sobre las energías renovables. Los asistentes han tenido la oportunidad de debatir sobre diversos temas como la ventaja que supone la inversión en energías renovables para generar nuevas oportunidades de empleo y fomentar el desarrollo local y regional, los retos para aumentar la generación de energía a partir de fuentes renovables, o la importancia del I+D+i en el desarrollo de las mismas.
La mesa redonda ha estado compuesta por representantes institucionales como Isabel de Haro Aramberri, secretaria general de Desarrollo Industrial y Energético de la Consejería de Innovación, Enrique Jiménez Larrea, director general del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía IDAE, José Antonio La Cal Herrera, gerente de la Agencia de Gestión Energética AGENER de la Diputación Provincial de Jaén, Gabino Almonacid Puche, catedrático de Tecnología Electrónica y Comisionado para el Centro de Estudios Avanzados en Energía de la Universidad de Jaén, Valeriano Ruiz Hernández, presidente del Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables de Andalucía CTAER (que tendrá sede en Geolit). En representación empresarial han intervenido en la Jornada José Domínguez Abascal, secretario general técnico de Abengoa, Álvaro del Río Disdier, presidente de la Asociación Empresarial Fotovoltaica AEFy Alberto Ceña Lázaro, director técnico de la Asociación Empresarial Eólica AEE.
Más información
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo