VOLVER

Share

F. STUART CHAPIN: «HAY QUE HABLAR MÁS DE LAS SOLUCIONES Y MENOS DE LOS PROBLEMAS»


04 de octubre de 2011

Fuente: Alicia Amate / Programa de Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento

 

El doctor F. Stuart Chapin, más conocido como Terry Chapin, está considerado como uno de los ecólogos más influyentes del mundo. Además de presidir la Sociedad de Ecología de América, forma parte del Panel Intergubernamental del Cambio Climático, galardonado con el Premio Nobel de la Paz en 2007 por sus esfuerzos por propagar un mayor conocimiento sobre el fenómeno del cambio global. Chapin visitaba la pasada semana la Universidad de Almería para ofrecer su conferencia Earth Stewardship: Sustainability Strategies for a Rapidly Changing Planet (Compromiso con la Tierra: Estrategias sostenibles para una planeta que cambia rápidamente) en la que dio a conocer su relación de estrategias en pro de la sostenibilidad basadas, ante todo, en las acciones locales e individuales.

F. Stuart Chapin durante su conferencia en la Universidad de Almería. / Foto: CAESCGPregunta (P.-) Habla usted en su conferencia sobre la importancia de ofrecer un mensaje positivo para evolucionar, ¿es una forma de llegar a una sociedad que cada vez parece estar menos implicada en el cambio global?


Respuesta (R.-)Los políticos, economistas, científicos y demás deben contribuir transmitiendo posibles soluciones en lugar de hablar sobre lo graves que son los problemas. Es más fácil que la gente se interese cuando se les habla de soluciones que cuando se les culpa de los problemas. También creo que hay muchas cosas que podemos hacer de manera tanto individual como grupal en cualquier parte.

Pregunta (P.-) ¿Considera que la Ecología puede ser una alternativa viable para salir de la crisis económica actual?

Respuesta (R.-) Sin duda. Siempre que algo terrible ocurre, hay que tratar de buscar las oportunidades que nos ofrece para sacar lo mejor de nosotros y mejorar la situación. Por ejemplo, aquí en Almería donde la agricultura es un importante pilar económico es necesario que se apueste por ella. En otros lugares, hay que tratar de encontrar alternativas propias enfocadas a optimizar los recursos de cara a encontrar una sostenibilidad ecológica y económica.

(P.-) Hablando de agricultura y teniendo en cuenta que está usted en Almería, ¿qué opinión le merecen los invernaderos, el tipo de cultivo por el que esta zona se ha hecho popular?


(R.-) Creo que los invernaderos tienen un papel muy importante a la hora de alimentar al mundo. La población mundial crece continuamente y seguimos necesitando alimentar a todas esas personas. Necesitamos comida de buena calidad y los vegetales son la solución más viable y ecológica porque cuesta siete veces más producir una libra de carne que una libra de verduras. Por ello considero que los invernaderos son cruciales a la hora de producir alimentos de calidad y con un bajo impacto ecológico. Además, claramente, los invernaderos de esta zona están muy encaminados a reducir el impacto ecológico. Por otro lado, constituyen una oportunidad para aplicar ciencias como la ecología o la nutrición para obtener los nutrientes de los alimentos de la forma más eficiente posible.

(P.-) Además, las investigación en esta materia es una máxima para ésta y otras Universidades nacionales. ¿Están en el buen camino?

(R.-) Está claro que los investigadores están bien encaminados hacia la reducción del impacto medioambiental. Además, en concreto, la Universidad de Almería podría considerarse como líder mundial a la hora de buscar alternativas para resolver el problema del abuso de los productos químicos y de reducir el uso de pesticidas. Es excitante ver lo que se está haciendo aquí. Por otro lado, es importante adelantarse a las necesidades. También reconozco que los sistemas naturales aquí son muy importantes y están sujetos a ciertos problemas medioambientales, la pena es que no se puedan guardar también en invernaderos.

(P.-) En esta zona también se está apostando por la energía solar y eólica. ¿Cree que las renovables serán suficientes cuando llegue el momento?


(R.-) El desarrollo de las energías renovables es muy importante, tanto la solar como la eólica o cualquier otra. En toda España se están realizando muchos avances en el desarrollo de esta tecnología y en hacerla práctica para las comunidades y para los individuos, lo que es una contribución maravillosa. Pero ahora tocaría el segundo paso, que sería mostrar cómo reducir el uso energético porque es igual de importante de cara al futuro para que, una vez que estas energías realmente funcionen, sean suficientes.

(P.-) Volviendo a la ecología como vía para salir de la crisis, ¿podrían ser este tipo de instalaciones las nuevas fuentes de empleo en un futuro no muy lejano?

(R.-) Desde luego que sí. Lo que tienen que hacer las universidades es formar en esta materia a sus estudiantes para seguir a la cabeza a nivel internacional. Así es como se aplica la ecología y la sostenibilidad a la mejora económica.

(P.-) Como presidente de la Sociedad Ecológica de América, ahora que está en Europa, ¿nota una diferencia en cuanto al apoyo gubernamental a las iniciativas en pro de la sostenibilidad?

Está claro que hay menos apoyo institucional en Estados Unidos en comparación con Europa en general para las medidas medioambientales. El sistema español me parece asombroso y se nota que este país trata de estar siempre a la cabeza. Estados Unidos todavía tiene que trabajar mucho en ese área. 

 

Más información:

 

Dr. F. Stuart Chapin

Profesor Emérito de Ecología

Departamento de Biología y Vida Salvaje

Instituto de Biología Ártica de la Universidad de Alaska (EEUU)

E-mail: terry.chapin@alaska.edu

http://terrychapin.org/ 

 

Organizador del evento:

 

CAESCG

Centro Andaluz para la Evaluación y Seguimiento del Cambio Climático 
Edificio de Servicios Técnicos – Universidad de Almería
Carretera Sacramento s/n – 04120 La Cañada de San Urbano

Tel/Fax: (+34) 950 01 56 41

www.caescg.org


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido