VOLVER

Share

Fabrican pantallas antisalpicaduras para proteger los EPIs de los hospitales

La Oficina de Software Libre (OSL) de la Universidad de Granada está realizando desde hace unos días este trabajo con las impresoras 3D de este servicio de la universidad. Ya hay más de 40 soportes para máscaras listas para ser recogidas y los primeros destinos serán el Hospital Clínico de Granada y el Hospital de Motril. 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
23 de marzo de 2020

La Universidad de Granada, a través de la Oficina de Software Libre (OSL), está fabricando pantallas antisalpicaduras para los hospitales granadinos.

Diseño por ordenador de las pantallas antisalpicaduras.

“Un granito de arena más”. Así define Maribel García Arenas, directora de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada, el trabajo que se está realizando desde hace unos días con las impresoras 3D de este servicio de la UGR, “ En muchas ciudades se están poniendo en marcha grupos de personas que tienen impresoras 3D y están preparadas para imprimir lo que en un hospital se conoce como pantalla antisalpicaduras. Estamos ayudando a imprimir unas piezas que sirven para hacer estos protectores faciales para cualquier persona sanitaria. Actualmente la situación del personal sanitario en los hospitales de Granada y provincia es crítica porque no disponen de material de protección suficiente. Lo que hemos hecho es poner las impresoras 3D a funcionar para imprimir estas piezas”.

Y con estas piezas se pueden construir máscaras de protección como las que aparecen en esta URL.:https://www.3dnatives.com/es/prusa-mascara-facial-personal-medico-covid-19-200320202/

“Pero no es tan sencillo, antes de nada se ha organizado el grupo, se ha decidido qué modelo de máscara imprimir, que en nuestro caso es el modelo Prusa RC2, se ha elegido el material, el PETG o PLA y se ha indagado quién podría trasladarlas a los hospitales y si podrían ser esterilizadas sin problema” explica Maribel García Arenas.

Actualmente ya hay más de 40 soportes para máscaras listas para ser recogidas y los primeros destinos serán el Hospital Clínico de Granada y el Hospital de Motril. “Es al Clínico de Granada al que pertenece el personal sanitario que nos animó a empezar a movernos a través de una de sus hijas” señala la directora de la OSL-UGR.

Componentes de estas pantallas en color rojo.

Maribel García Arenas aclara que “no se trata de un equipo de protección que pueda sustituir a otros, como las gafas o la mascarilla, o los propios EPI, Equipo de Protección Individual, si no que los complementa y que ya se están usando en hospitales como el Reina Sofía de Córdoba, donde llevan ya varios días a pleno rendimiento”.

En este caso, la Universidad de Granada participa a través de la Oficina de Software Libre poniendo sus impresoras a funcionar y el personal que las controle para contribuir a esta iniciativa. “Aunque existen otros muchos colaboradores como el Club de Robótica de Granada o personas anónimas que están contribuyendo con su tiempo, su dinero y sus ganas a este pequeño gran montón de arena que tenemos que construir entre todos para parar al COVID-19”, concluye García Arenas.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido