Fallece Valeriano Ruiz, catedrático de Termodinámica de la Universidad de Sevilla
Además de dirigir el Grupo de Termodinámica y Energías Renovables (GTER) de la ETS de Ingeniería e implicarse en otras instituciones relacionadas con la energía solar, ejerció como alcalde de la localidad sevillana de Mairena del Aljarafe.
Fuente: Universidad de Sevilla
Valeriano Ruiz Hernández (Higuera la Real, 1943), doctor en Física por la Universidad de Sevilla y catedrático de Termodinámica del Departamento de Ingeniería Energética de la ETSI de la Universidad de Sevilla, ha fallecido este pasado miércoles en Sevilla.
El profesor Ruiz Hernández dirigió el Grupo de Termodinámica y Energías Renovables (GTER) de la ETSI y dirigió más de 20 tesis doctorales, además de ejercer diversas funciones en instituciones relacionadas con la energía solar y con la investigación en este campo. Entre estas se encuentran la Fundación ‘Centro Tecnológico Avanzado de Energías Renovables’ (CTAER), así como la asociación PROTERMOSOLAR y SODEAN (Sociedad para el Desarrollo Energético de Andalucía) .
También formó parte del Instituto de Nuevas Energías de la Universidad Politécnica de Valencia (1977-1979), de la empresa ISOFOTÓN y de la Asociación para el Desarrollo de la Energía Solar y Alternativas de Andalucía, ADESA (1980-1991).
Valeriano Ruiz poseía una amplia y dinámica experiencia docente tanto en la US como en otras instituciones educativas: Universidad Internacional de Andalucía (UNIA), Universidad de Huelva, Universidad Pablo de Olavide (UPO), Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la Universidad de Cádiz, la Universidad San Pablo CEU y la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). También colaboró con otras organizaciones como el Ministerio Italiano de Asuntos Exteriores, La Casa Encendida (Cajamadrid), la Fundación Amigos de Doñana y la Agencia de la Energía de Sevilla. Por último, ejerció el cargo de alcalde de la localidad de Mairena del Aljarafe (Sevilla), que le concedió en 2013 el título de Hijo Adoptivo.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo