VOLVER

Share

FEBIOTEC PREMIA AL GRUPO HESPÉRIDES EN EL I CONCURSO PARA JÓVENES EMPRENDEDORES EN BIOTECNOLOGÍA


29 de julio de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad Pablo de Olavide

Grupo Hespérides Biotech y EraFuel, dos iniciativas empresariales impulsadas por alumnos de la Universidad Pablo de Olavide, han sido los únicos proyectos que han concurrido en el concurso.

La Federación Española de Biotecnólogos (FEBiotec) ha galardonado al Grupo Hespérides Biotech, empresa de base tecnológica nacida en el seno de la Universidad Pablo de Olavide, con el primer premio de su concurso para jóvenes emprendedores. Los ganadores del certamen, celebrado en el marco del IV Congreso Interuniversitario de Biotecnología, han recibido un cheque por valor de 1.500 euros, donados por Farmaindustria, y optarán a cursar dos máster en Dirección de Empresas Biotecnológicas, impartido por la escuela internacional de negocios Aliter.

Desde Hespérides, que pondrá pronto en el mercado una nueva bebida de naranja fermentada, han recibido este premio con “gran satisfacción”, ya que “nos sentimos apoyados por organismos nacidos por y para la biotecnología, lo que proporciona más credibilidad a nuestro proyecto”. En este sentido, los componentes de esta empresa tecnológica valoran positivamente los numerosos premios que han conseguido en los últimos meses, los cuales “además de ser un buen medio de financiación, suponen un reconocimiento a nuestro esfuerzo y nos animan a continuar”.

En total han sido dos los proyectos que han concurrido al concurso organizado por FEBiotec, ambos impulsados por alumnos de la UPO. Además de Hespérides, la otra iniciativa, conocida como EraFuel, viene de la mano de Manuel Blanco e Hipólito Lobato, alumnos de cuarto de Biotecnología. Un proyecto empresarial “enmarcado en el sector energético y que persigue una producción sostenible e innovadora de biocombustibles”, según señalan estos jóvenes emprendedores. Para ello, cuentan con el respaldo de los investigadores Manuel Muñoz y José Ignacio Ibeas, miembros del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), centro mixto de la UPO, CSIC y Junta de Andalucía.

El I Concurso para Jóvenes Emprendedores en el Área de Biotecnología ha constado de dos fases. La primera ha consistido en la redacción de un plan de empresa, documento que recoge los detalles del producto o servicio a ofrecer, además de perspectivas de viabilidad comercial y económica. Por otro lado, durante la celebración del congreso, tuvo lugar una presentación del proyecto ante el público y el jurado de expertos, compuesto por Carmen Vela Olmo, biotecnóloga y directora de Igenasa, y por Amelia Martín Uranga, responsable en Farmaindustria de la secretaría de la Plataforma Tecnológica Española de Medicamentos Innovadores.


Share

Últimas publicaciones

Confirman la seguridad ambiental de los extractos de naranja y canela como biopesticidas
Almería | 19 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Almería ha confirmado que unos compuestos naturales incluidos en productos de control biológico de plagas en cultivos, no generan toxicidad. Los resultados del estudio garantizan así su uso para una agricultura sostenible.

Sigue leyendo
Nueva diana terapéutica para recuperar la capacidad locomotora tras una lesión medular
Sevilla | 17 de julio de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide colaboran en un estudio pionero liderado por el Centro de Investigación Príncipe Felipe que acelera la recuperación en animales tras una lesión medular y que tiene su base en la molécula AMPc. 

Sigue leyendo
Investigadores desarrollan compuestos con potencial terapéutico contra el cáncer de mama tripe negativo
Granada | 16 de julio de 2025

El estudio, publicado en la revista Bioorganic Chemistry, identifica moléculas capaces de bloquear una interacción clave en la progresión de este tipo de tumor. La investigación se ha centrado en el cáncer de mama triple negativo, un subtipo que no responde a los tratamientos hormonales convencionales ni a terapias dirigidas a otros receptores habituales, lo que limita gravemente las opciones terapéuticas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido