FECYT y CSIC CONCEDEN LOS PREMIOS DEL OCTAVO CERTAMEN DE FOTOGRAFÍA CIENTÍFICA FOTCIENCIA
Fuente: FECYT
En esta edición, el jurado ha premiado las imágenes en las categorías General, Micro y en un nuevo apartado, La Ciencia y tú, para sensibilizar sobre la importancia de la ciencia en el avance y en el día a día de la sociedad. Las imágenes galanadoras han sido:
Primer Premio Categoría General dotado con 2.400
El comienzo del ámbar. Autor: Pedro Ramos (Madrid)
Primer Premio Categoría Micro dotado con 2.400
Noche estrellada de Van Gogh (Sterrennacht). Autora: Martí Busquets Fité (Barcelona); Coautora: Míriam Varón
Premio Accésit Categoría General dotado con 1.000
Derivador. Autor: Marc Gasser i Rubinat (Barcelona)
Premio Accésit Categoría Micro dotado con 1.000
Del desorden al orden. Autor: Ramón Fernández-Ruiz (Madrid)
El Premio para el apartado La ciencia y tú ha sido para Beatriz Fernández Muñoz (Madrid).
Con motivo del Año Internacional de la Química, el jurado ha concedido un premio extraordinario a la mejor imagen sobre química, presentada en la categoría General o Micro, incluida la representación gráfica de modelos estructurales sub-microscópicos. Este premio tiene una dotación económica de 600 y le ha sido otorgado a la imagen Sakura, de Eva Terrado Sieso (Zaragoza):
Los internautas han podido votar sus imágenes favoritas a través de la web del certamen. Las fotografías que más votos han recibido en las categorías General y Micro, han sido:
Premio Votación Popular Categoría General. Mención honorífica: Frente a la pared de hielo. Autor: Demetrio Calle Martínez (Málaga).
Premio Votación Popular Categoría Micro. Mención honorífica: Mascarada floral. Autora: Marina Trigueros González (Madrid)
Para ver todas las fotografías entra en: www.fotciencia.es
Fuente: FECYT
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo