VOLVER

Share

FELIPE ROMERA DESTACA EL APOYO INCONDICIONAL DE LOS PARQUES A LA ESTRATEGIA ESTATAL DE INNOVACIÓN DURANTE EL FÓRUM EUROPA


27 de enero de 2011

Ayer 26 de ernor, en el hotel NH de Málaga ha tenido lugar una nueva conferencia del Fórum Europa, esta vez a cargo de Felipe Romera, presidente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos de España y director general del Parque Tecnológico de Andalucía.
Durante su intervención en este foro de debate, Felipe Romera ha destacado una vez más el apoyo incondicional de la APTE y sus parques a la Estrategia Estatal de Innovación (E2I), que recordemos tiene entre sus objetivos alcanzar la cantidad de 40.000 empresas innovadoras a nivel nacional en el año 2015.

España ocupa, según el presidente de APTE, el noveno puesto mundial en producción científica, es decir, en investigación pública, pero en lo relativo a innovación se retrasa hasta al menos el puesto vigésimo del ranking mundial. Aunque estos datos son muy positivos, Romera destaca que aún son necesarias profundas reformas del Estado.

“La innovación no es un proceso de competencia, es un proceso de trabajo común, de cooperación y de complementariedad” según sus palabras, aunque también ha destacado que aún existen barreras para desarrollar esta innovación, como son el conformismo, la burocracia o la autocomplacencia.

Además, Felipe también quiso destacar el papel de las redes de parques promovidas por las comunidades autónomas, así como el esfuerzo de los primeros parques tecnológicos que surgieron en España, como el Parque Tecnológico de Zamudio o el Parque Tecnológico del Vallés, que son actores principales en el proceso de cambio del modelo productivo.
A la luz de los datos que proporcionan las estadísticas del año 2009 elaboradas por APTE, “España es el país más activo en la creación de parques”, afirmación que según indicó Felipe Romera, se debe al compromiso de los gobiernos, administraciones, ayuntamientos y universidades, y que en la actualidad ha propiciado una red de parques científicos y tecnológicos que a día de hoy cuenta con 47 parques en funcionamiento, y otros 33 en proyecto.

Fórum Europa. Tribuna Andalucía.

El Fórum Europa es un foro de debate independiente organizado y gestionado por Nueva Europa, que a su vez es una organización de debate de referencia en España. De carácter privado, independiente y no partidista, su objetivo es el de promover el debate y el diálogo a través de sus foros abiertos, neutrales y plurales.
Sus tribunas cuentan con la participación de reconocidas personalidades del mundo político, económico, social, empresarial y periodístico. En sus foros de dan cita Jefes de Estado y de Gobierno, representantes de las Instituciones Europeas, agentes sociales, relevantes actores del panorama económico, líderes de opinión y representantes de la sociedad civil y de los medios de comunicación.


Share

Últimas publicaciones

Renovado el protocolo entre las instituciones impulsoras para que eCitySevilla siga evolucionando
Sevilla | 17 de octubre de 2025

Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.

Sigue leyendo
Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido