Finaliza la campaña 2013 de excavaciones de la Universidad de Jaén en Egipto
Fuente: Universidad de Jaén
Los trabajos de investigación que la Universidad de Jaén realiza en la necrópolis faraónica de Qubbet el-Hawa (Asuán) en Egipto finalizan este jueves 28 de febrero, tras seis semanas de intenso trabajo. Se trata de la quinta campaña de excavaciones que el equipo dirigido por el profesor del Área de Historia Antigua de la UJA, el Dr. Alejandro Jiménez Serrano, lleva a cabo en las tumbas de los nobles de Elefantina. En concreto, las investigaciones se centran en un grupo de tumbas datadas en el 1800 a. C., entre las que destaca el mayor complejo funerario de la necrópolis.
Alejandro Jiménez explica que este año se ha terminado de excavar la monumental capilla funeraria en la que recibían culto un gobernador y su familia. Sin embargo, sólo se ha podido explorar visualmente el pozo que debe conducir a la tumba de este alto dirigente y que permanece todavía cubierto de escombro, a más de diez metros de profundidad.
Además, durante los trabajos se han documentado varios ataúdes con inscripciones jeroglíficas y ricos ajuares. También se ha realizado el análisis antropológico de las momias, que han mostrado que los miembros de la élite, pese a gozar de una buena nutrición, también morían jóvenes debido a enfermedades comunes o parásitos. Estos hallazgos han culminado con una conferencia en el Museo Nubio de Asuán, en la que el propio Alejandro Jiménez dio a conocer ante la comunidad científica los recientes descubrimientos.
Pese a la incierta situación del país, Alejandro Jiménez ha asegurado que el equipo de la Universidad de Jaén ha trabajado sin contratiempos, si bien asegura que ha tenido que renunciar a ciertos objetivos por la denegación por parte del Ministerio de Hacienda de una ayuda aprobada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo