Finaliza la campaña 2013 de excavaciones de la Universidad de Jaén en Egipto
Fuente: Universidad de Jaén
Los trabajos de investigación que la Universidad de Jaén realiza en la necrópolis faraónica de Qubbet el-Hawa (Asuán) en Egipto finalizan este jueves 28 de febrero, tras seis semanas de intenso trabajo. Se trata de la quinta campaña de excavaciones que el equipo dirigido por el profesor del Área de Historia Antigua de la UJA, el Dr. Alejandro Jiménez Serrano, lleva a cabo en las tumbas de los nobles de Elefantina. En concreto, las investigaciones se centran en un grupo de tumbas datadas en el 1800 a. C., entre las que destaca el mayor complejo funerario de la necrópolis.
Alejandro Jiménez explica que este año se ha terminado de excavar la monumental capilla funeraria en la que recibían culto un gobernador y su familia. Sin embargo, sólo se ha podido explorar visualmente el pozo que debe conducir a la tumba de este alto dirigente y que permanece todavía cubierto de escombro, a más de diez metros de profundidad.
Además, durante los trabajos se han documentado varios ataúdes con inscripciones jeroglíficas y ricos ajuares. También se ha realizado el análisis antropológico de las momias, que han mostrado que los miembros de la élite, pese a gozar de una buena nutrición, también morían jóvenes debido a enfermedades comunes o parásitos. Estos hallazgos han culminado con una conferencia en el Museo Nubio de Asuán, en la que el propio Alejandro Jiménez dio a conocer ante la comunidad científica los recientes descubrimientos.
Pese a la incierta situación del país, Alejandro Jiménez ha asegurado que el equipo de la Universidad de Jaén ha trabajado sin contratiempos, si bien asegura que ha tenido que renunciar a ciertos objetivos por la denegación por parte del Ministerio de Hacienda de una ayuda aprobada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendo



