Finaliza la campaña 2013 de excavaciones de la Universidad de Jaén en Egipto
Fuente: Universidad de Jaén
Los trabajos de investigación que la Universidad de Jaén realiza en la necrópolis faraónica de Qubbet el-Hawa (Asuán) en Egipto finalizan este jueves 28 de febrero, tras seis semanas de intenso trabajo. Se trata de la quinta campaña de excavaciones que el equipo dirigido por el profesor del Área de Historia Antigua de la UJA, el Dr. Alejandro Jiménez Serrano, lleva a cabo en las tumbas de los nobles de Elefantina. En concreto, las investigaciones se centran en un grupo de tumbas datadas en el 1800 a. C., entre las que destaca el mayor complejo funerario de la necrópolis.
Alejandro Jiménez explica que este año se ha terminado de excavar la monumental capilla funeraria en la que recibían culto un gobernador y su familia. Sin embargo, sólo se ha podido explorar visualmente el pozo que debe conducir a la tumba de este alto dirigente y que permanece todavía cubierto de escombro, a más de diez metros de profundidad.
Además, durante los trabajos se han documentado varios ataúdes con inscripciones jeroglíficas y ricos ajuares. También se ha realizado el análisis antropológico de las momias, que han mostrado que los miembros de la élite, pese a gozar de una buena nutrición, también morían jóvenes debido a enfermedades comunes o parásitos. Estos hallazgos han culminado con una conferencia en el Museo Nubio de Asuán, en la que el propio Alejandro Jiménez dio a conocer ante la comunidad científica los recientes descubrimientos.
Pese a la incierta situación del país, Alejandro Jiménez ha asegurado que el equipo de la Universidad de Jaén ha trabajado sin contratiempos, si bien asegura que ha tenido que renunciar a ciertos objetivos por la denegación por parte del Ministerio de Hacienda de una ayuda aprobada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes.
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.
El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.




