VOLVER

Share

Cerca de 700 estudiantes han participado en la Semana de la Ciencia en la Olavide

Fuente: Universidad Pablo de Olavide


14 de noviembre de 2014

El taller «Cómo utilizar el gusano C. elegans para estudiar el sentido del olfato» dirigido a estudiantes de Bachillerato y Ciclos Formativos ha puesto fin hoy viernes a la XIV Semana de la Ciencia en la Universidad Pablo de Olavide, que se ha celebrado desde el pasado 4 de noviembre en esta universidad con la participación de cerca de 700 estudiantes de centros educativos, así como emprendedores y público en general.

Entre el 4 y el 14 de noviembre, los estudiantes de los centros educativos han tenido la oportunidad de acercarse al mundo científico a través de actividades en laboratorios, experimentos y charlas, con la presencia de 35 científicos y científicas de la UPO. Estas actividades han sido programadas por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) del Vicerrectorado de Investigación y Transferencia de Tecnología de la UPO, en colaboración con el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD), la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía (ASBAN) y la Asociación Caminos y Ciencia.

Así, los estudiantes han podido participar en alguno de los siete talleres programados para disfrutar la ciencia. Para esta edición, la UPO ha contado con los talleres prácticos de “Restauración de espacios degradados», «Materiales manipulativos: jugando con las matemáticas»,  el taller de biotecnología «Aquí hay Ciencia», o «Cómo utilizar el gusano C.elegans para estudiar el sentido del olfato», así como los dos talleres «Apps en Android: crea tus propias aplicaciones de móvil», uno de ellos dirigido a emprendedores.

También se ha programado el juego del Trivial Científico, donde los estudiantes han puesto a prueba sus conocimientos de biología, geología, tecnología, matemáticas o química.

Por otra parte, en la actividad Café con Ciencia, los estudiantes han asistido a charlas con científicos de la UPO sobre temas tan diversos como la genética, la neurociencia, la historia o la informática. Café con Ciencia es una iniciativa de la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades de investigación y divulgación de la región, que abrirá la Semana de la Ciencia.

También el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (centro mixto de la UPO, el CSIC y la Junta de Andalucía) se ha sumado un año más a la Semana de la Ciencia abriendo sus puertas y ofreciendo a los jóvenes la oportunidad de experimentar en sus laboratorios.

Y junto a ello, el programa de actividades de la Semana de la Ciencia se ha completado con la proyección del documental “La paleohuella ecológica: El origen”, resultado de un proyecto en el que participan investigadores de la UPO y del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), liderados por la científica Eloísa Bernáldez y que ha recibido financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Economía y Competitividad.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido