VOLVER

Share

FINALIZAN LAS CONFERENCIAS DE LA SEMANA DE LA CIENCIA, ORGANIZADAS POR LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURÍDICAS


22 de noviembre de 2010

Fuente: diariodigital.ujaen.es

 

La Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad de Jaén finalizó el 18 de noviembre el programa de conferencias, con el que ha celebrado la X Semana de la Ciencia de la UJA.

El programa se inició el pasado 8 de noviembre, con la conferencia del catedrático de Derecho Mercantil de la Universidad CEU San Pablo, Emilio Beltrán Sánchez, sobre La responsabilidad de los administradores en las sociedades de capital. Dicha actividad fue organizada en colaboración con el área de Derecho Mercantil.

El ponente destacó que, en la actual situación de crisis económica generalizada, la responsabilidad de los administradores «puede convertirse en una vía para que los acreedores sociales puedan ver satisfechos sus derechos de crédito cuando se ha producido la despatrimonialización de una sociedad de capital».

Por otro lado, La Unificación del Derecho privado y Europa fue el título con el cual el catedrático de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada, Sixto Sánchez Lorenzo, participó en la Semana de la Ciencia, presentando su visión en esta temática, frente a los alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.

El Derecho comparado, según Sánchez Lorenzo, es la posibilidad de unificar criterios para el crecimiento equilibrado entre los países que integran la Unión Europea. No obstante, destacó la importante valoración que debe otorgarse a la cultura e identidad de cada territorio. “Las visiones de mundo, harán que los ciudadanos adviertan de una u otra forma algunos sucesos y por ello las herramientas jurídicas no son simples de estandarizar, pero el esfuerzo debe hacerse para lograr una mejor convivencia dentro del territorio europeo”, afirmó.

El respeto al “folclore”, apuntó que las tradiciones, las peculiaridades de cada país s»on vitales, ya que ellas hacen que un pueblo sea diferente de otro». A su juicio, el desafío y reto es entonces a trabajar el derecho internacional comparado «de forma respetuosa y recogiendo lo mejor de cada modelo para lograr eficiencia y eficacia».

Asimismo, el miércoles 17 de noviembre, el catedrático en Derecho Administrativo y eurodiputado, Francisco Sosa Wagner, participó en la Semana de la Ciencia a través de su charla magistral denominada: España en el Edificio Europeo. Sus primeras palabras fueron para agradecer que se le recibiera, dentro de la Facultad de Ciencias Sociales como profesor y catedrático, ya que la formación universitaria ha sido lo que ha ocupado gran parte de su vida y sólo estos últimos años ha optado por la actividad política que le ha llevado a ser el representante de España en el Parlamento Europeo.

Defensor de la idea Federalista, Sosa Wagner explicó que la creación de la Unión Europea ha sido positiva para los países miembros y que “desconocer los avances que por ejemplo ha logrado España en el mejoramiento de la infraestructura pública, sería no valorar el espíritu de solidaridad y equidad que rige en la Unión Europea”.

También, el jueves 11 de noviembre impartió una conferencia José Javier Amorós Azpilicueta, catedrático de Derecho Eclesiástico del Estado y profesor de Oratoria de la Universidad de Córdoba. José Javier Amorós disertó sobre el tema Oratoria, Derecho y Europa. En ella ilustró sobre la importancia del lenguaje para un jurista, que tiene que “poseer la palabra y ser poseído por la palabra, y usarla adecuadamente”.

Por otra parte, Miguel Lucena Barranquero, secretario General de Acción Exterior de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía, participó en la Semana de la Ciencia 2010, dictando la charla El Papel de las Regiones en Europa. Durante su exposición, que contó con la asistencia masiva de alumnos de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas.

Lucena manifestó su alegría por la invitación y oportunidad. Le acompañaban en la mesa: el decano de la FACSOC Jorge Lozano Miralles, y el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Jaén, Gerardo Ruiz-Rico. En la conferencia el secretario general explicó a los alumnos la importancia de su cargo, que consiste en la representación de Andalucía y España en el escenario comunitario, así como la búsqueda de espacios para la participación regional a nivel europeo.

Agregó que la tarea ha debido desarrollarse siguiendo un continuo histórico que ha permitido que tras un delicado proceso, la esfera regional cuente con la consideración que merece, lo cual se ha logrado positivamente porque en la Unión Europea prima la idea de cooperación entre las naciones por sobre la confrontación.

Por otro lado, se celebró una conferencia con el título ¿Emprendedores y Andaluces…?, promotores, grupos y redes de creación de empresas en Andalucía, 1886-1959, que impartió el profesor de la Universidad de Granada, Juan Antonio Rubio.

También participaron en este programa Antonio Fernández de Buján, catedrático de Derecho Romano de la Universidad Autónoma de Madrid, que habló sobre Ciencia jurídica europea y Derecho Comunitario, y Julio Muerza Esparza, catedrático de Derecho Procesal de la Universidad de Navarra, que disertó de El Derecho Procesal Civil Europeo.

Por último, el catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona, José Esteve Pardo, cerró el programa de conferencias con su charla sobre El desconcierto del Leviatán. Política y Derecho ante las incertidumbres de la Ciencia.


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido