Actualidad científica
Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia
Un estudio de la Universidad de Córdoba constata la viabilidad de sustituir hasta un 40% de los áridos convencionales del mortero autocompactante por lodo de granito, reduciendo el impacto ambiental del sector de la construcción. Se consiguen dos objetivos: la gestión de un residuo perjudicial para la salud y la sostenibilidad medioambiental de uno de los materiales más valorados en la actualidad en el sector de la construcción debido a que se compacta sin tener que aplicar energía de compactación.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha empleado por primera vez este método sostenible para detectar posibles alteraciones en los compuestos de este alimento natural. Además de proporcionar una alta sensibilidad, alcanzando el 100% de fiabilidad, dicha técnica analítica permite realizar pruebas in situ de forma rápida y económica.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería publican un estudio, enmarcado en el proyecto europeo INSIGNIA, mediante el que se crea un método de muestreo pasivo que no altera las colmenas y puede ser fácilmente introducido en ellas, evitando la necesidad de tomar muestras apícolas.
Sigue leyendoUn grupo de investigación de la Universidad de Huelva relaciona las cualidades químicas y físicas del fruto como el dulzor o su capacidad antioxidante, con factores como la genética o la época de recolección. Los resultados permiten prever los atributos de la fresa antes de su cultivo y convertirse en una guía para los agricul-tores.
Sigue leyendoExpertos de la Universidad de Jaén avanzan en el desarrollo de ‘Phicoalgae’ junto con la empresa Algaenergy SA. Durante el primer mes de trabajo en el laboratorio se ha comenzado con la caracterización de la biomasa de microalga recibida desde Arcos de la Frontera (Cádiz) para conocer los parámetros de partida del material biológico con el que se realizarán los ensayos.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería realizan un estudio acerca del impacto de la malla de sombreo en las propiedades nutricionales del tomate ecológico mediante métodos espectroscópicos basados en resonancia magnética nuclear (RMN) combinados con métodos estadísticos multiparamétricos.
Investigadores de la Universidad de Cádiz, pertenecientes al grupo 'Alelopatía en plantas superiores y microorganismos' que coordina el catedrático Francisco Antonio Macías, trabajan en el desarrollo de nuevos fármacos que ayuden en la lucha contra el CoVid-19. Para ello, están centrando sus esfuerzos en la búsqueda de moléculas extraídas de fuentes naturales y con las que habían trabajado con anterioridad, unas moléculas que ya han mostrado actividad en otras ocasiones, sobre todo, frente a células tumorales o como antiinflamatorios.
Sigue leyendo