Actualidad científica

Te contamos todas las novedades en el ámbito de la ciencia


Fecha
Ciencia Directa
Los pingüinos juegan un papel clave en el reciclaje de hierro en las aguas de la Antártida
Cádiz | 12 de abril de 2023

El CSIC lidera un estudio que estima que los pingüinos barbijo aportan al océano Austral 521 toneladas al año de este metal. Los resultados de este trabajo son fundamentales para entender la influencia de estos animales en el funcionamiento ecológico de las aguas antárticas.

Sigue leyendo
Un microorganismo revela su potencial como biofertilizante de hierro para plantas de pepino
Córdoba | 11 de abril de 2023

Un estudio de la UCO comprueba que la cepa FO12 del hongo Fusarium oxysporum mejora las respuestas a la deficiencia de hierro en plantas de pepino, promoviendo su crecimiento sin tener que recurrir a productos perjudiciales para el medioambiente.

Sigue leyendo
Diseñan nuevas membranas para el tratamiento y desalación de aguas residuales
Cádiz | 04 de abril de 2023

El investigador de la Universidad de Cádiz, Luc Lajaunie, perteneciente al grupo de Estructura y Química de los Nanomateriales, ha participado en un estudio de carácter internacional que se ha centrado en el desarrollo de unas novedosas membranas destinadas a procesos de tratamiento y desalación de aguas residuales energéticamente eficientes.

Sigue leyendo
Desarrollan un método rápido y sostenible para evaluar la capacidad antioxidante de la nuez
Cádiz | 02 de marzo de 2023

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado una metodología alternativa para medir la calidad de este fruto seco disminuyendo los tiempos de análisis con disolventes sostenibles. Tras obtener unos resultados óptimos, los expertos estudian ahora si esta técnica pudiera ser extrapolable a pistachos y almendras.

Sigue leyendo
Analizan la investigación mundial sobre los neandertales
Almería | 15 de diciembre de 2022

Investigadores de la Universidad de Almería han identificado claramente tres grupos de grandes líneas de investigación sobre los neandertales. El primero está centrado en la evolución molecular, destacando en esta temática, la genética, el genoma humano, la evolución molecular y el ADN mitocondrial. El segundo, en la biología de los neandertales, centrados en las investigaciones en los fósiles, los humanos, los homínidos, el género Hominidae, la anatomía y la histología, y la evolución biológica. Y el tercero se centra en la paleoantropología, en concreto en los periodos del Paleolítico y el Pleistoceno, a través de la arqueología, sobre todo en Europa.

Sigue leyendo
Sustituyen con éxito colorantes artificiales por compuestos naturales en diferentes bebidas
Jaén | 14 de septiembre de 2022

La investigación, liderada por el profesor de Química Física de la Escuela Politécnica Superior de Linares, Ruperto Bermejo, pone el foco en la tendencia actual, cada vez más demandada por los consumidores, de reemplazar compuestos sintéticos por otros de origen natural en el sector de los alimentos y bebidas.

Sigue leyendo
Exploran una nueva vía para fabricar baterías de magnesio complementarias al litio
Córdoba | 24 de mayo de 2022

Un grupo de investigación de la Universidad de Córdoba, en colaboración con la Universidad de Xiamen y la Académica de Ciencias de Bulgaria, ha estudiado, a escala de laboratorio, la viabilidad de las baterías de magnesio empleando un nuevo compuesto como cátodo.

Sigue leyendo
Un modelo determina las prácticas agrícolas que reducen la erosión y el transporte de sedimentos
Córdoba | 18 de mayo de 2022

El uso de cultivo de cobertura en maíz y cereal de primavera, para evitar el suelo desnudo, protege al suelo de la erosión y disminuye el transporte de sedimentos en eventos de lluvia, según un estudio en el que participa la Universidad de Córdoba.

Sigue leyendo
Posibilitan vías hacia fármacos anticancerígenos más eficientes, selectivos y económicos
Almería | 03 de marzo de 2022

El grupo de investigación ‘Química de Coordinación, Organometálica y Fotoquímica’ de la Universidad de Almería muestra los beneficios de añadir “un segundo metal en la composición de un compuesto con rutenio” y abre la puerta a una extensa familia de posibles fármacos de diseño que sean selectivos para cada tipo y estadía de célula cancerígena.

Sigue leyendo
Trabajan en la valorización del alperujo del aceite de oliva
Córdoba | 10 de febrero de 2022

Este proyecto en el que participan dos grupos de investigación de la Universidad de Córdoba se centra en buscar alternativas sostenibles para la gestión del alpeorujo, un residuo orgánico muy abundante en Andalucía, que si no se gestiona adecuadamente puede provocar diversos efectos contaminantes en el medio ambiente. 

Sigue leyendo
La arqueometría también demuestra que la Curia de Pompeyo en Roma tuvo varias fases constructivas
Córdoba | 25 de enero de 2022

Una investigación ítalo-española sobre el monumento donde murió Julio César y en la que participa la Universidad de Córdoba emplea técnicas arqueométricas para analizar los materiales de construcción y establecer un método de datación indirecto de sus estructuras arqueológicas.

Sigue leyendo
Obtienen un bioplástico impermeable y transpirable apto para las industrias textil y alimentaria
Málaga | 15 de noviembre de 2021

Un equipo internacional de investigadores liderados por expertos del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea ‘La Mayora’ (CSIC-Universidad de Málaga) ha unido celulosa vegetal y moléculas de flúor consiguiendo un componente aplicable en biomedicina y en diversos sectores industriales, como el textil y del automóvil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

buy metformin metformin online