VOLVER

Share

Proponen colocar pulseras de silicona en las colmenas como detectores de contaminación ambiental

Un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Almería ha determinado la utilidad de la silicona para detectar la presencia de contaminantes procedentes de la combustión de combustibles fósiles, como la que producen los coches. Los expertos evalúan cinco posibles captadores de estos agentes nocivos y establecen un método barato, que no perjudica la actividad de la colmena, para medir la calidad del aire a unos ocho kilómetros a la redonda.

Fuente: Fundación Descubre


Almería |
15 de abril de 2024

Un equipo de investigación internacional de la Universidad de Almería y el Instituto Benaki de Fitopatología (Grecia) ha propuesto el uso de pulseras de plástico en las colmenas de abejas para medir la contaminación ambiental. Aunque ya se conocía la utilidad de estos insectos para detectar distintos contaminantes del aire, como los hidrocarburos o los microplásticos, era necesario extraerlos de sus colmenas y analizarlos en el laboratorio. La propuesta de los investigadores sirve para introducir un ‘muestreador’ o ‘captador’ pasivo en las colmenas, es decir, un dispositivo que recoja el máximo número de contaminantes posible sin tomar muestras apícolas. 

Factores como el cambio climático y el empleo constante de combustibles fósiles hacen necesario que los científicos realicen evaluaciones periódicas de la calidad del aire. Por ejemplo, si hay concentraciones más elevadas de agentes contaminantes, los expertos pueden proponer intervenciones para reducirlas. Normalmente, la obtención de estos datos en tiempo real y es una tarea compleja y costosa, que requiere el uso de sensores y otras herramientas que deben instalarse en distintos puntos geográficos. 

Grupo de investigadores de la Universidad de Almería en una escalera.

Equipo del grupo Residuos de Plaguicidas de la Universidad de Almería.

Para abaratar y simplificar este proceso, el grupo de investigación Residuos de Plaguicidas de la Universidad de Almería ya estableció que las abejas de la miel (Apis mellifera) sirven como biomonitores de distintos contaminantes en un radio de exploración de unos ocho kilómetros desde sus colmenas mediante la captación en sus cuerpos de estos agentes nocivos, que llevan de vuelta hasta la colmena. “Ahora proponemos otros ‘captadores’ pasivos que nos permitan identificar hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH, por sus siglas en inglés) y seguir utilizando las abejas como ‘centinelas del aire’, pero sin que ello implique impactos negativos en la colonia”, explica la investigadora de la Universidad de Almería María Murcia.

Centinelas del aire

En el artículo ‘Environmental assessment of PAHs through honey bee colonies–A matrix selection study’ publicado en Heliyon, los expertos proponen, por un lado, tres ‘captadores’ biológicos, procedentes de la actividad apícola: polen, abejas y propóleo. 

Por otro lado, probaron dos indicadores pasivos: una pulsera de silicona y un dispositivo desarrollado en la Universidad de Almería llamado APIStrip, que tiene la forma de una tarjeta y está impregnado de un material inocuo para las abejas, pero al que se pegan los agentes contaminantes que los insectos transportan en sus exploraciones. 

Las pulseras de silicona recogen hasta 14 agentes contaminantes del aire diferentes sin afectar a la actividad apícola.

El estudio se llevó a cabo en apiarios de Dinamarca, Austria y Grecia, donde los apicultores colocaron las pulseras de plástico y las APIStrips durante dos semanas, tras las cuales recogieron las distintas muestras que se enviarían más tarde a los laboratorios científicos. Esta labor que realizaron los apicultores se considera ciencia ciudadana, acciones que involucran al público en actividades científicas y fomentan su contribución activa a la investigación a través de su conocimiento general y sus recursos. “En este caso, su aportación recogiendo muestras fue esencial para la ejecución del estudio”, añade María Murcia.

Más barato y simple

De este modo, los expertos de los distintos grupos científicos colaboradores se repartieron las muestras de polen, propóleo, abejas, APIStrips y pulseras de silicona, matrices a las que aplicaron técnicas químicas para extraer e identificar los hidrocarburos presentes en los mismos. Así, concluyeron que los mejores ‘captadores’ eran el polen y las pulseras, que recogieron una variedad de hasta 14 agentes contaminantes del aire, como el naftaleno y el pireno, entre otros, que en grandes volúmenes ejercen un efecto negativo sobre la salud humana.

botes de polen

La especie estudiada (Apis mellifera) recorre varios kilómetros a la redonda de la colmena en su actividad recolectora.

Así, el equipo investigador concluyó que el método más barato e inocuo para la actividad apícola es el uso de pulseras de silicona en las colmenas. Al emplearlas, no es necesario recolectar los ‘captadores’ biológicos, como las propias abejas, ni su alimento, como el polen o el propóleo.

Este trabajo se engloba dentro del proyecto europeo INSIGNIA-EU, en el que participa la Universidad de Almería y que ya ha empleado con éxito las abejas como detectores de plaguicidas, microplásticos y diversidad genética vegetal en los 27 países de la Unión Europea mediante la colaboración ciudadana de 315 apiarios.

Este proyecto ha sido financiado por la Comisión Europea en el marco del programa INSIGNIA-EU (proyecto 09.200200/2021/864096/SER/ENV.D.2, “Preparatory action for monitoring of environmental pollution using honey bees”).

Reportaje sobre esta nota de prensa: Las pulseras de silicona, aliadas de las abejas en su labor como ‘centinelas del aire’

Referencias

Murcia-Morales, M.; Tzanetou, E. N.; García-Gallego, G.; Kasiotis, K. M.; Vejsnaes, F.; Brodschneider, R., … & Van der Steen, J. J. (2024). ‘Environmental assessment of PAHs through honey bee colonies–A matrix selection study’. Heliyon, 10(1).

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido