VOLVER

Share

La malla de sombreo aumenta los niveles antioxidantes del tomate ecológico

Investigadores de la Universidad de Almería realizan un estudio acerca del impacto de la malla de sombreo en las propiedades nutricionales del tomate ecológico mediante métodos espectroscópicos basados en resonancia magnética nuclear (RMN) combinados con métodos estadísticos multiparamétricos.

Fuente: Universidad de Almería


Almería |
16 de abril de 2020

La revista americana Journal of Agriculture and Food Chemistry ha publicado un estudio del grupo de investigación FQM-376 ‘Advanced NMR Methods and Metal-basedCatalysts’, del centro de investigación CIAIMBITAL de la Universidad de Almería, acerca del impacto de la malla de sombreo en las propiedades nutricionales del tomate ecológico mediante métodos espectroscópicos basados en resonancia magnética nuclear (RMN) combinados con métodos estadísticos multiparamétricos.

Tomates ecológicos.

El estudio de campo realizado en las instalaciones de la empresa almeriense Biosol Portocarrero es novedoso no solo porque compara la productividad del cultivo de tomate ecológico bajo una malla de sombreo frente a su práctica convencional, sino porque se ha aplicado una herramienta como la RMN en la determinación de la composición de compuestos nutricionalmente saludables en los frutos cosechados bajo una u otra práctica agronómica.

La investigación, dirigida por Ignacio Fernández de las Nieves, demuestra que la aplicación de sombreo en cultivos de tomate ecológico va acompañada de un aumento en la actividad antioxidante del tomate debido principalmente al aumento de sus niveles tanto de flavonoides como de fenilpropanoides. En contrapunto, el estudio concluye que hay una menor producción en cuanto a kilos de fruto.

Fernández de las Nieves ha destacado que “la importancia de este estudio radica en que, por primera vez, se han utilizado técnicas de metabolómica y, en concreto, de resonancia magnética nuclear en la diferenciación de cultivos de tomate ecológico y determinar la influencia que tiene el sombreo no sólo en productividad o calibre sino también en calidad nutricional”. Además, ha agradecido el haber podido contar en este estudio con la investigadora Ana Cristina Abreu, que es quién lleva a cabo junto con algunos doctorandos del grupo de investigación los estudios de metabolómica aplicada.

Durante la investigación, se analizaron un total de 144 extractos de tomate ecológico de la variedad Delyca bajo dos condiciones diferente de sombreo. Los tomates de cada sector de cultivo se cosecharon cada semana durante el ciclo primavera-verano entre mayo y julio de 2017, con un total de 12 cosechas.

Una visión nutricional

El estudio aporta interesantes conclusiones sobre la influencia del sombreo desde este punto de vista nutricional. Así, los resultados demuestran que el contenido total del fruto en compuestos fenólicos, concretamente en flavonoides y fenilpropanoides, se vio incrementado por el uso del sombreo lo que explica el incremento encontrado en la actividad antioxidante de estos tomates. De este modo, su valor nutricional aumenta positivamente en los cultivos sombreados en comparación con las plantas cultivadas bajo condiciones tradicionales. Sin embargo, sus concentraciones en carotenoides licopeno y beta-caroteno disminuyen con respecto a los cultivados sin malla de sombreo.

Durante el estudio se analizaron un total de 144 extractos de tomate ecológico de la variedad Delyca bajo dos condiciones diferente de sombreo.

En cuanto a la productividad del cultivo con y sin sombreo, el estudio llega a conclusiones de gran interés para el agricultor. En concreto, se encontró que los cultivos de tomate ecológico bajo sombreo con sólo un 50 por ciento de intensidad lumínica disminuyeron su rendimiento en cuanto a kilos de tomate recolectado en un 35 por ciento, en una reducción en tamaño del 4 por ciento y en una bajada del peso de un 12 por ciento.

Está prevista la ampliación a otros cultivos de invernadero y a otras variedades de fruto para corroborar estas primeras conclusiones.

El estudio se sigue desarrollando gracias al proyecto de investigación referencia RTC-2016-5239-2 titulado ‘Mejora de la calidad organoléptica en agricultura ecológica mediante técnicas metabolómicas’ financiado por el anterior Ministerio de Economía y Competitividad con una subvención recibida en la UAL de 158.658 euros.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio de la UPO visibiliza el desafío que supone el regreso laboral de las personas supervivientes de cáncer
Sevilla | 14 de julio de 2025

Salud, felicidad y productividad se alzan como los pilares para una carrera laboral sostenible tras superar un cáncer. Con más de dos millones de personas en España que han superado un cáncer y más de 110000 nuevos diagnósticos anuales en edad laboral, el estudio aporta claves para una inclusión laboral efectiva de quienes han enfrentado una enfermedad grave, basadas en salud emocional, apoyo institucional y buenas prácticas de gestión de recursos humanos.

Sigue leyendo
Determinan la calidad nutritiva de las bebidas de soja
Granada | 12 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental del Zaidín del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha confirmado los valores nutricionales en diferentes preparados de esta leguminosa con un simulador digestivo. Concluye que los que son altos en proteínas y están enriquecidos artificialmente con calcio presentan una absorción de este mineral similar a la leche de vaca.

Sigue leyendo
El cambio climático reduce el tamaño y la supervivencia de los insectos acuáticos
Sevilla | 10 de julio de 2025

Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido