VOLVER

Share

Físicos españoles discrepan de la Sociedad Británica del Sueño y defienden el cambio de hora en Reino Unido

José María Martín Olalla de la US y Jorge Mira Pérez de la USC cuestionan el manifiesto difundido por la British Sleep Society en el que se defiende la adopción del horario de invierno de forma permanente. A partir de encuestas de empleo del tiempo, los autores señalan que la aceptación colectiva del cambio de hora se demuestra en el hecho de que, en cien años, la sociedad británica no lo haya eliminado o contrarrestado ajustando estacionalmente sus horarios.

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
05 de diciembre de 2024

El cambio estacional de hora sincroniza el inicio de la actividad humana con la luz matinal (amanecer), permitiendo más ocio diurno en las tardes estivales. Este es el eje del artículo que los profesores de la Universidade de Santiago de Compostela (USC) y la Universidad de Sevilla (US), Jorge Mira Pérez y José María Martín Olalla, acaban de publicar en la revista Journal of Sleep Research. En él, analizan la naturalidad y utilidad del cambio estacional de la hora en respuesta a un manifiesto de la British Sleep Society (BSS) que pide su fin en Reino Unido y la adopción permanente de la hora de invierno.

“Si la población hubiese percibido un desalineamiento crónico durante la hora de verano, lo habría contrarrestado modificando sus hábitos”, aseguran los autores.

Los investigadores repasan la historia del cambio estacional de hora en Reino Unido destacando su aplicación casi ininterrumpida desde 1916, lo que lo convierte en un caso óptimo para describir la aplicación del cambio de hora y sus efectos. Señalan que el cambio de hora ha proporcionado durante más de un siglo un experimento natural sobre la adaptación de la jornada laboral a las estaciones del año, permitiendo en verano el disfrute de una hora más de ocio diurno durante la tarde.

A partir de encuestas de empleo del tiempo, los autores señalan que la aceptación colectiva del cambio de hora se demuestra en el hecho de que, en cien años, la sociedad británica no lo haya eliminado o contrarrestado ajustando estacionalmente sus horarios. Referido a una jornada laboral típica en Reino Unido, el estudio recuerda que “desde 1916 los británicos han preferido un ajuste estacional con horario de 9 a 5 en invierno y de 8 a 4 en verano, que gracias al cambio de hora sigue siendo de 9 a 5; conla ventaja de tener una referencia social constante durante todo el año (9 a 5) y, a la vez, una adaptación estacional”.

Parecen cumplirse –añaden los autores- las predicciones de los proponentes originales de la práctica: la población agradece acercar el inicio de la jornada laboral al amanecer y así poder disfrutar de mayor ocio diurno durante las tardes de verano.  “Si la población británica hubiera percibido un desalineamiento crónico durante los meses de la hora de verano, lo habría contrarrestado modificando sus hábitos”.

Martín-Olalla y Mira señalan que la BSS suscribe el fundamento del cambio de hora en su manifiesto: la luz matinal desempeña un papel crucial en nuestra activación diaria. La BSS resalta este papel en invierno para descartar la hora de verano permanente debido a la oscuridad matinal que causaría en invierno. El matiz que olvida la BSS y otras sociedades similares es que en verano amanece más temprano, lo que fomenta el inicio más temprano de la actividad humana: en Reino Unido, la hora del amanecer en verano se adelanta al menos cuatro horas respecto a la del invierno.  Justamente, Martín-Olalla y Mira resaltan que la función del cambio estacional de la hora es adecuar la actividad laboral a la luz matinal de cada estación.

Los autores terminan señalando que en la discusión actual sobre el cambio estacional de la hora los sondeos muestran una mayoría favorable a la hora de verano respecto de la hora de invierno. “Es otro indicio de que la propuesta estacional de 1916 continúa siendo aceptada, ahora por las generaciones actuales. Es como un clamor: nos encantan nuestros horarios actuales en verano, por favor no los retrasen”.

Referencia:

Martín Olalla, J.M. y Mira, J. (2025). ‘Seasonal Daylight Saving Time in UK: A long-standing, successful record with few reasons to change’. Journal of Sleep Research, e14420.


Share

Últimas publicaciones

Navidad con ciencia en Andalucía
Andalucía | 20 de diciembre de 2024

Nos encontramos a menos de un día del solsticio de diciembre, que tendrá lugar a las 10:20 de este sábado, hora española. Esta efeméride marca el comienzo de las estación astronómicas de invierno para el hemisferio norte. Dejamos atrás el otoño, con sus tonalidades amarillas, naranjas y marrones, y damos paso al color blanco de los copos de nieve, a las luces de colores, y a las flores de pascua. Son algunos de los protagonistas de estas fiestas, que también tienen su ciencia. Por ello os proponemos descubrir diferentes curiosidades científicas relacionadas con la Navidad. ¿Sabías que el espumillón comenzó a fabricarse de aluminio y plomo y con el paso del tiempo ha variado su composición para hacerse ahora de PVC? ¿Te has preguntado alguna vez por qué las típicas flores de esta época del año son esas y no otras? ¿ O cuánto consumen las luces led del árbol que adornas cada año?

Sigue leyendo
Descubre aprueba el Plan de Actuación 2025, que impulsa la comunicación social de la innovación y el fortalecimiento del ecosistema andaluz de la comunicación social de la ciencia
Andalucía | 18 de diciembre de 2024

El consejero de Universidad, Investigación e Innovación, José Carlos Gómez Villamandos, ha presidido el Patronato celebrado en Sevilla. El Plan prevé el fomento además de la divulgación en el ámbito de la emergencia, la seguridad y la defensa, al tiempo que comenzarán los trabajos para la divulgación del trío de eclipses solares previstos en la Península para 2026, 2027 y 2028. La Fundación ha celebrado previamente el acto de reconocimiento de las personas y entidades Colaboradoras Extraordinarias de Descubre.

Sigue leyendo
Fundación Descubre, la Universidad de Granada y la Embajada de España en Mauritania organizan una expedición matemática a las ciudades de las caravanas
Internacional | 16 de diciembre de 2024

Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido