FLEXIBILIDAD E INTEGRACIÓN DE LAS ADMINISTRACIONES, CLAVES DEL ÉXITO DEL CONSORCIO FRENTE AL ÁREA METROPOLITANA
Fuente: Universidad Pablo de Olavide.
El estudio de la fórmula del consorcio metropolitano parte de la realidad constatada del fracaso de la técnica del área metropolitana en nuestro país, ya analizada por el profesor en su monografía El fenómeno metropolitano y sus soluciones jurídicas. En esta nueva publicación, Francisco Toscano analiza la fórmula de organización jurídico-administrativa del consorcio metropolitano, partiendo de la experiencia de los consorcios sectoriales andaluces, como los de transportes, o el de la vivienda del Área de Sevilla.
Según comenta el investigador, frente a los inconvenientes del Área metropolitana, el Consorcio metropolitano ofrece las ventajas de su voluntariedad y su flexibilidad, así como la posibilidad de integrar en el mismo a todas las Administraciones Públicas con intereses en el territorio metropolitano: la municipal, la provincial y la autonómica. A este respecto, el estudio destaca el modelo andaluz con respecto al desarrollado en otras comunidades autónomas, dado que en este punto, han sido menos sensibles a la autonomía local, por no haber configurado a sus Consorcios metropolitanos como entidades locales.
El libro, editado dentro de la colección Claves del Gobierno Local, utiliza la base teórica y el análisis realizado sobre los consorcios metropolitanos para dibujar líneas de trabajo e investigación futuras. De este modo, en las últimas páginas se formulan propuestas dirigidas a mejorar la técnica utilizada en el Consorcio metropolitano sectorial, mediante la construcción de un instrumento nuevo, que se denomina Consorcio metropolitano integral.
Francisco Toscano Gil es profesor de Derecho Administrativo en la Universidad Pablo de Olavide. Doctor en Derecho por esta Universidad, por la defensa de su Tesis Doctoral Los Consorcios metropolitanos, este investigador es autor de diversas publicaciones en materia de régimen local, entre las que cabe destacar el libro Autonomía y potestad normativa local (Comares, 2006), que fue Premio Nacional Fernando Albi a Estudios sobre Administración Local o el libro El fenómeno metropolitano y sus soluciones jurídicas (Iustel, 2010).
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo