VOLVER

Share

FOTCIENCIA9 MUESTRA EN SEVILLA LAS MEJORES FOTOGRAFÍAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS DEL AÑO 2011


05 de marzo de 2012

Fuente: Casa de la Ciencia de Sevilla

 

“Planeta Simbiosis”, de Iago Leonardo.La Casa de la Ciencia de Sevilla presenta a partir de hoy la exposición FOTCIENCIA9, que como cada año reúne las mejores fotografías presentadas en el Certamen Nacional de Fotografía Científica, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Hasta el 25 de marzo los visitantes podrán poner a prueba su imaginación con óxidos que se asemejan a bolas de helado; escaleras de caracol labradas siguiendo el movimiento helicoidal; o microfotografías de sulfuro de estaño que reproducen un océano bañando una playa de arena limpia.

El concurso acumula ya nueve ediciones y desde sus inicios premia principalmente dos categorías de fotografías; la “General”, que agrupa a las imágenes tomadas a objetos u organismos de más de un milímetro; y la categoría “Micro”, que aborda los objetos u organismos de hasta un milímetro. No obstante, en cada edición se suman a estas dos grandes áreas una o más categorías para conmemorar las festividades científicas que se estén celebrando durante el año. En esta ocasión se ha incluido la mención “Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos” y “La ciencia en el aula”. La muestra agrupa las cincuenta mejores fotografías seleccionadas entre las 679 presentadas de 329 fotógrafos distintos. Se incluyen las premiadas en las diferentes categorías, junto a otras imágenes seleccionadas por el jurado.

El objetivo de este certamen y la posterior exposición itinerante es acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión artística y estética. La obra que obtuvo el primer premio en la categoría General lleva el nombre de “Estructuras invisibles” de Carlos Cuenca Solana, y muestra las estructuras finas y ligeras que tras el reposo se forman con la acumulación de las clásicas pompas de jabón. En la misma categoría la imagen “Escalera de caracol”, de Manuel Muñoz García, obtuvo un accésit, y exhibe una escalera de caracol del Monasterio Cisterciense de San Pedro de Cardeña, donde el maestro cantero no sólo demostró un exquisito dominio de la tecnología, sino también un sólido conocimiento matemático.

En cuanto a la categoría Micro, la exposición contiene, entre otras, las fotografías “Bolas de helado”, de María Carbajo Sánchez; y “La playa de Maspalomas”, de Enrique Rodríguez Cañas y Josué Friedrich Kernahan, ganadoras del primer lugar y el accésit respectivamente. La primera de ellas muestra una pila de combustible con curiosas formas, y la segunda un brillante sulfuro de estaño, estudiado como una alternativa más económica y menos tóxica en la fabricación de células solares. También forman parte de la muestra las imágenes “Burbujas planas”, de Rocío Bolaños Jiménez, y “Naturaleza inerte invernal”, de Teresa Cebriano Ramírez, ambas ganadoras del premio de votación popular.

Finalmente, en la categoría conmemorativa del “Año Internacional de la Energía Sostenible para todos” se puede observar en la exposición la obra “Generando Energía”, de Silvia Andrade, que exhibe una celda de combustible microbianas (CCM), capaz de convertir la materia orgánica en electricidad. Por su parte, una fotografía de Alba Feliu que presenta la imagen de un tubo de ensayo, con una solución de sulfato de cobre, captada enfocando el objetivo de la cámara a la parte superior, es la ganadora de la categoría “La ciencia en el aula”.

 

Más información: www.casadelaciencia.csic.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido