FOTCIENCIA9 MUESTRA EN SEVILLA LAS MEJORES FOTOGRAFÍAS CIENTÍFICAS Y TECNOLÓGICAS DEL AÑO 2011
Fuente: Casa de la Ciencia de Sevilla
La Casa de la Ciencia de Sevilla presenta a partir de hoy la exposición FOTCIENCIA9, que como cada año reúne las mejores fotografías presentadas en el Certamen Nacional de Fotografía Científica, organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Hasta el 25 de marzo los visitantes podrán poner a prueba su imaginación con óxidos que se asemejan a bolas de helado; escaleras de caracol labradas siguiendo el movimiento helicoidal; o microfotografías de sulfuro de estaño que reproducen un océano bañando una playa de arena limpia.
El concurso acumula ya nueve ediciones y desde sus inicios premia principalmente dos categorías de fotografías; la General, que agrupa a las imágenes tomadas a objetos u organismos de más de un milímetro; y la categoría Micro, que aborda los objetos u organismos de hasta un milímetro. No obstante, en cada edición se suman a estas dos grandes áreas una o más categorías para conmemorar las festividades científicas que se estén celebrando durante el año. En esta ocasión se ha incluido la mención Año Internacional de la Energía Sostenible para Todos y La ciencia en el aula. La muestra agrupa las cincuenta mejores fotografías seleccionadas entre las 679 presentadas de 329 fotógrafos distintos. Se incluyen las premiadas en las diferentes categorías, junto a otras imágenes seleccionadas por el jurado.
El objetivo de este certamen y la posterior exposición itinerante es acercar la ciencia y la tecnología a los ciudadanos mediante una visión artística y estética. La obra que obtuvo el primer premio en la categoría General lleva el nombre de Estructuras invisibles de Carlos Cuenca Solana, y muestra las estructuras finas y ligeras que tras el reposo se forman con la acumulación de las clásicas pompas de jabón. En la misma categoría la imagen Escalera de caracol, de Manuel Muñoz García, obtuvo un accésit, y exhibe una escalera de caracol del Monasterio Cisterciense de San Pedro de Cardeña, donde el maestro cantero no sólo demostró un exquisito dominio de la tecnología, sino también un sólido conocimiento matemático.
En cuanto a la categoría Micro, la exposición contiene, entre otras, las fotografías Bolas de helado, de María Carbajo Sánchez; y La playa de Maspalomas, de Enrique Rodríguez Cañas y Josué Friedrich Kernahan, ganadoras del primer lugar y el accésit respectivamente. La primera de ellas muestra una pila de combustible con curiosas formas, y la segunda un brillante sulfuro de estaño, estudiado como una alternativa más económica y menos tóxica en la fabricación de células solares. También forman parte de la muestra las imágenes Burbujas planas, de Rocío Bolaños Jiménez, y Naturaleza inerte invernal, de Teresa Cebriano Ramírez, ambas ganadoras del premio de votación popular.
Finalmente, en la categoría conmemorativa del Año Internacional de la Energía Sostenible para todos se puede observar en la exposición la obra Generando Energía, de Silvia Andrade, que exhibe una celda de combustible microbianas (CCM), capaz de convertir la materia orgánica en electricidad. Por su parte, una fotografía de Alba Feliu que presenta la imagen de un tubo de ensayo, con una solución de sulfato de cobre, captada enfocando el objetivo de la cámara a la parte superior, es la ganadora de la categoría La ciencia en el aula.
Más información: www.casadelaciencia.csic.es
Últimas publicaciones
El proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.
Sigue leyendoEl grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide STNAMES LAB acaba de actualizar el análisis del sesgo de género en el callejero español. Granada y Sevilla destacan como las dos provincias con mayor proporción de calles dedicadas a mujeres, con valores del 18,3 y 17,36 por ciento. Cervantes y Clara Campoamor son los personajes masculinos y femeninos más conmemorados en el conjunto de España.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla, alarma sobre la necesidad urgente de integrar la variabilidad climática local en las estrategias de conservación para salvaguardar las zonas de montaña. Los ecosistemas de montaña son cruciales para mantener la biodiversidad global y las funciones que sustentan la vida en la Tierra.
Sigue leyendo