‘Frog’, un robot para ocio turístico que interactúa con los humanos
Fuente: Universidad Pablo de Olavide
Esta mañana ha sido presentado en el Real Alcázar de Sevilla un guía muy especial: FROG, un robot de servicios de última generación, que se parece a una rana (“frog” en inglés); un nuevo guía turístico que explica -de momento en inglés, holandés y español- la historia del emblemático palacio sevillano del siglo XI, empleando tecnología de realidad aumentada.
FROG (Fun Robot Outdoor Guide) es el resultado de un proyecto investigación internacional sobre robótica social financiado por la Unión Europea, en su 7º Programa Marco de investigación, en el que participa la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla, concretamente la Escuela Politécnica Superior.
Al acto de presentación de este singular robot, que ha estado a cargo del profesor de Robótica de la UPO y coordinador del proyecto en España, Luis Merino Cabañas, han asistido el rector Vicente Guzmán, el director del Real Alcázar de Sevilla, Jacinto Pérez Elliot, la profesora de la Universidad holandesa de Twente y coordinadora del proyecto internacional, Vanessa Evers, así como la vicerrectora de TIC, Calidad e Innovación de la UPO, Alicia Troncoso Lora.
En este proyecto coordinado por la Universidad holandesa de Twente participan, además de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, instituciones como la Universidad de Ámsterdam, el Imperial College de Londres y la empresa portuguesa de robótica IDMind. El equipo de investigación español está coordinado por Luis Merino, subdirector de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Pablo de Olavide, de Sevilla.
El robot, que ya ha sido probado como guía en el zoo de Lisboa, está diseñado, además de para dar explicaciones sobre el edificio, para interactuar con los humanos, y es capaz, mediante un sistema de reconocimiento facial, de detectar si el turista se aburre o no atiende, de modo que puede cambiar el tono de su discurso o, simplemente, cortar y cambiar de tema. “Es un audio guía pero con más inteligencia y, sobre todo, interactiva”, señala Luis Merino, para quien “esa capacidad de entender algunos sentimientos de las personas y comportarse adecuadamente es algo bastante novedoso en robótica y que además es una tendencia muy fuerte en este campo”. FROG dispone de una pantalla táctil y tiene una autonomía de casi 3 horas, por lo que cuando detecta que se queda sin batería, se retira para cargarse automáticamente.
El Alcázar de Sevilla ha colaborado con el proyecto cediendo el espacio para las pruebas de desarrollo de FROG. Este robot podría tener en un futuro cercano una utilidad social y para el ocio, pues, señala Luis Merino, “podría desarrollarse como un asistente o un acompañante para los profesionales del turismo”.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.



