VOLVER

Share

Fundación Descubre, la Universidad de Granada y la Embajada de España en Mauritania organizan una expedición matemática a las ciudades de las caravanas

Durante doce días, y con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, Álvaro Martínez Sevilla, director científico del proyecto Paseos Matemáticos, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, han recorrido las principales localidades que forman esta ruta para recabar información que les permita realizar un estudio matemático geométrico de la arquitectura y decoración local. Con todo el material recopilado, elaborarán la nueva exposición ‘Paseos Matemáticos Al Ándalus y la ruta de las caravanas’ que se inaugurará en 2025 en la capital mauritana y recorrerá también varias ciudades andaluzas.


Internacional |
16 de diciembre de 2024

La Fundación Descubre (Consejería de Universidad, Investigación e Innovación) y la Universidad de Granada (UGR), con la financiación de la Embajada de España en Mauritania, han organizado una expedición matemática a las ciudades de las caravanas de Mauritania. Este trabajo de campo, diseñado por el director del proyecto Paseos Matemáticos, Álvaro Martínez Sevilla, en colaboración con el profesor del Departamento de Lenguaje y Sistemas Informáticos de la Universidad de Granada Sergio Alonso, se ha realizado durante doce días en las principales localidades que forman esta ruta.

Esta actividad se suma a otras acciones ya realizadas por la Embajada de España en Mauritania destinada a la preservación del patrimonio mauritano. En este sentido, se enmarca en un proyecto ya consolidado de cooperación dedicado a la conservación del patrimonio cultural mauritano, con iniciativas concretas como la rehabilitación de la ciudad vieja de Uadán y en el mantenimiento de las bibliotecas históricas de Chinguetti.

El director del proyecto ‘Paseos Matemáticos’ Álvaro Martínez Sevilla midiendo la orientación de la quibla en la mezquita histórica de Walatah.

Durante la expedición, los profesores de la UGR han realizado fotometrías de las mezquitas de las ciudades de Chinguetti y Ualata, así como mediciones de las plantas de estos edificios históricos. “Con esta información vamos a estudiar la arquitectura de las mezquitas. Y con ello montaremos una nueva exposición titulada ‘Paseo Matemático Al-Ándalus y ciudades de las caravanas’, que se exhibirá en 2025 en la capital mauritana y también tendrá itinerancia en Andalucía con paneles y un documental sobre el trabajo allí realizado”, ha detallado a la Fundación Descubre Álvaro Martínez, director científico del proyecto Paseos Matemáticos.

El objetivo de esta exposición se centrará en mostrar la influencia de la arquitectura andalusí en el arte y la decoración mauritana y poner de manifiesto las singularidades y similitudes de ambas representaciones culturales.

Para ello, han realizado unas 5.000 fotografías y filmado más de 3 horas de vídeo. “No ha sido fácil en muchos puntos del viaje porque algunas ciudades están ubicadas en zonas remotas, para las que hemos tardado hasta 5 días en llegar”, manifiesta Martínez.

Entre toda la información que han obtenido, cuentan con imágenes de diferentes elementos arquitectónicos en piedra seca y de las decoraciones murales en Ualata. “Son pinturas singulares y únicas en todo el Sáhara, e incluso en todo el mundo árabe y bereber. Reflejan de manera muy incipiente algunas de las pautas que marca el arte andalusí, con un profundo carácter simbólico que pone de manifiesto elementos ancestrales de la cultura bereber, así como significación religiosa”, apostilla Martínez.

El profesor de la UGR Sergio Alonso realizando tomas para una fotogrametría en la mezquita histórica de Chinguetti.

Las ciudades en las que los profesores han recalado para estudiar su lado más matemático fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO a finales del siglo XX.

En ellas, las decoraciones de sus viviendas son repintadas anualmente por las mujeres del pueblo con arcilla de color mostaza y marrón después de la época de lluvia, una tradición ancestral que se transmite de generación en generación. “Las mujeres son las depositarias de estos diseños geométricos y la distribución que se hace de ellos para cubrir las fachadas de sus casas y en algunos casos, incluso las habitaciones interiores de sus viviendas”, especifica el director científico de Paseos Matemáticos.

Con este trabajo, se ampliará y actualizarán los estudios académicos dedicados al simbolismo y pinturas de estas ciudades. “El islam en Mauritania evoluciona en condiciones diferentes pero la decoración en Ualata, cuyo simbolismo es ancestral, muestra similitudes con la decoración andalusí. Los trabajos de esta decoración mural data en lengua francesa de los años 50 del siglo pasado, es decir, más de 75 años. En español, contamos con el trabajo del profesor José Corral, investigador español que residió en Mauritania en la década de los 80. Precisamente 40 años después hemos coincidido con la misma artesana que enseñó a Corral las técnicas de pintura que aún conservan”, comenta Martínez.

Martínez Sevilla junto con Ezi, la maestra de artesanas walatíes que coincidió hace 40 años con el investigador José Corral.

Tras esta expedición, los profesores dedicarán los dos próximos meses a analizar y procesar toda la información recabada. “Ha supuesto un gran esfuerzo personal por la dificultad de movimiento en la zona. Esto ralentiza mucho el viaje y los trayectos pero los resultados son muy satisfactorios, así como los objetivos conseguidos”, asegura.

Paseos Matemáticos

Los Paseos Matemáticos es un proyecto impulsado por la Fundación Descubre, cofinanciado por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía. Para esta ocasión, cuenta con la colaboración y apoyo de Casa Árabe.

La exposición está teniendo una intensa actividad nacional e internacional. Paseo Matemático al-Ándalus ha visitado 13 ciudades de Andalucía (Córdoba, Granada, Sevilla, Málaga, Jaén, Almería, Algeciras, Linares, Alcaudete, Estepona, Salobreña, Chipiona y Arjona). De la mano del Instituto Cervantes y del Ministerio de Asuntos Exteriores ha sido expuesta en 7 ciudades del norte de África: Argel y Orán (Argelia), Fez, Alhucemas y Nadro (Marruecos), Túnez y Trípoli (Libia). Actualmente se está programando su paso por nuevos emplazamientos.

Junto a la exposición itinerante, Paseo Matemático al-Ándalus ofrece una serie de visitas guiadas a los siete monumentos, una aplicación para móviles que permite trasladar in situ en los distintos monumentos las explicaciones matemáticas, así como una muestra virtual, accesibles desde la web del proyecto https://paseosmatematicos.fundaciondescubre.es

Además de las instituciones arriba citadas, han participado en su producción la Universidad de Granada, la Universidad de Córdoba y el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), junto a la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, la Consejería de Cultura y Deporte, el Patronato de la Alhambra y Generalife, el Real Alcázar de Sevilla, el Conjunto Monumental Mezquita-Catedral de Córdoba, el Cabildo de la Catedral de Córdoba, el Cabildo Catedral de Sevilla, la Armada Española y Canal Sur.

El equipo científico, liderado por Álvaro Martínez, está compuesto por Sergio Alonso (Universidad de Granada), Carlos Ureña (Universidad de Granada), Enrique Infante (Universidad de Sevilla), Tomás Morales (Universidad de Málaga), José Luis Rodríguez (Universidad de Almería) y Fernando Blasco (Universidad Politécnica de Madrid). A ellos se suma el equipo de divulgación y comunicación, coordinado por Teresa Cruz y Roberto García, así como el divulgador Juan García (UNIA). Colaboran en el proyecto la fotógrafa Rocío Ortega y las empresas Rockin’Pixels, Everyware y 3D Vista.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, impulsada por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología-Ministerio de Ciencia e Innovación.

Teléfono: 663 920 093

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido