GAFAS PARA LEER EL CEREBRO
¿Cómo reacciona nuestro cerebro ante un estímulo? Esta y otras preguntas referentes a la actividad cerebral de los seres humanos son objeto de estudio de la neurología, aunque la complejidad de nuestro cerebro ha motivado que uno de los principales obstáculos sea la dificultad para conseguir tecnología puntera, a pesar de que en la última década se han realizado amplios progresos en este campo.
En el CIMES de la Universidad de Málaga (UMA), y más concretamente en la Unidad de Imagen Molecular, colaboran desde 2008 con la empresa El Jardín de Junio en el estudio del cerebro vivo. Se trata de averiguar qué hace el cerebro de una persona cuando realiza cualquier acción, como leer o hablar. Según informó el presidente de la compañía, Luis Castellanos, en la presentación oficial del acuerdo, el CIMES de la universidad malagueña cuenta con la más avanzada tecnología de resonancia magnética funcional, además de los profesionales expertos que saben utilizar e interpretar los datos que allí se generan. En este sentido, la UMA dispone de una de las dos técnicas utilizadas en este campo, la RMNf o resonancia magnética funcional, que como explica José Antonio Ruiz, coordinador de la Unidad, permite localizar qué parte del cerebro se activa al realizar cualquier acción.
Gracias a este acuerdo entre universidad y empresa, El Jardín de Junio, que ha invertido más de 100 mil euros en este estudio, completó la infraestructura técnica existente referente en el ámbito nacional- con la adquisición de unas complejas gafas de avanzada tecnología que proyectan imágenes dentro del equipo de resonancia magnética. De esta forma, se han realizado investigaciones con un alto grado de concreción en áreas como la lectura y la memoria, cuyos resultados se publicaran en los próximos meses.
Por su parte, el director del CIMES, Pedro González Santos, señaló que la colaboración con el Jardín de Junio pone de manifiesto el objetivo bajo el cual fue creado este centro de investigación: poner la tecnología al servicio de la sociedad. Esta idea fue reforzada por José Antonio Ruiz, quien añadió que la capacidad de hacer buenos trabajos y buenas investigaciones revierte siempre en los ciudadanos.
Ante el éxito de esta primera colaboración, El Jardín de Junio tiene previsto iniciar nuevos estudios junto a otros grupos de investigación de la UMA en temas como el uso del lenguaje en la educación, la afasia o la relación existente entre la música y el dolor.
Más información
Últimas publicaciones
Un estudio desarrollado en el Centro Andaluz de Biología del Desarrollo (CABD) ha desvelado un mecanismo clave que relaciona la rigidez de las membranas celulares con la acumulación de proteínas mal plegadas y el estrés mitocondrial, factores fundamentales en patologías neurodegenerativas y mitocondriales. Este estudio allana el camino para nuevos enfoques médicos centrados en la modulación de la fluidez de las membranas celulares.
Sigue leyendoCoordinado por el Centro de Investigación Biomédica en Red de Fisiopatología de la Obesidad y la Nutrición, persigue combatir la obesidad mediante estrategias de prevención temprana. Gracias a la integración de investigación clínica, la identificación de factores de riesgo, el desarrollo de nuevas estrategias de intervención y la participación comunitaria, el proyecto EprObes busca crear soluciones que apoyen a familias, educadores y profesionales de la salud en su prevención.
Sigue leyendoTrampas adhesivas amarillas más pequeñas y mejor distribuidas permiten un mejor control de la población de mosca del olivo según un estudio en campo realizado por el Grupo de Entomología Agrícola de la Universidad de Córdoba. Como novedad, este trabajo relaciona además el daño que causa la mosca del olivo según su población dependiendo de la variedad de olivo.
Sigue leyendo