VOLVER

Share

Gema Torres-Luque: «Determinar los indicadores de rendimiento de cada superficie ayuda a mejorar la calidad del entrenamiento específico de los tenistas”

Fuente: Universidad de Jaén


19 de mayo de 2017
La investigadora Gema Torres-Luque

La investigadora Gema Torres-Luque

Gema Torres-Luque es investigadora del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UJA. Junto a investigadores de la Universidad de Granada, la Universidad de Murcia y la Hellenic Army Academic (Grecia) ha realizado un estudio, publicado en la Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, que determina los indicadores de rendimiento de jugadores de tenis masculino en edad júnior de alto nivel en función de las estadísticas de competición en dos superficies distintas, hierba y pista dura.

Pregunta: ¿Cómo surgió esta investigación?

Respuesta: Dentro de nuestro grupo tenemos una línea de investigación bastante relacionada con los deportes de raqueta. Llevamos trabajando en esa línea unos 20 años y tenemos vinculación con la Federación Española de Bádminton y con la Federación Andaluza de Tenis en temas de docencia e investigación en estas disciplinas. Dentro de las amplias áreas de conocimiento que existen en cuanto a investigación, estamos centrados en dos: el control y evaluación del entrenamiento y el análisis de juego, en el que estamos desarrollando el proyecto de I+D+i, “Diseño, construcción y evaluación de equipamiento deportivo: redes deportivas”.

Gema Torres-Luque, realizando parte del análisis de juego.

Gema Torres-Luque, realizando parte del análisis de juego.

Pregunta: ¿Por qué crees que el tema del tenis base no se ha trabajado tanto?

Respuesta: Cuando consultas las estadísticas de competición, normalmente encuentras gran número de datos del circuito profesional, que implica a categorías más altas. Por ejemplo, no hay apenas información de infantiles o cadetes, pero sí en edad júnior. Además, esta categoría tiene la particularidad de que se disputa a 3 sets, pero sin embargo cuando pegan el salto a categoría absoluta, principalmente en los Grand Slam, juegan a cinco sets. Esto supone un cambio muy grande en lo que sería el entrenamiento, ya que habitualmente se trabaja con valores de referencia de tenistas en competición absoluta, que no son reales. Lo que intentamos ver es qué es lo que marca la diferencia entre los jugadores que ganan y los que pierden, mediante la detección de los indicadores que marcan esos resultados.

Pregunta: ¿Cómo definirías el objetivo de la investigación?

Respuesta: Nos dedicamos a analizar estadísticas y vídeos de competición con el objetivo de ver cuáles son los indicadores de rendimiento de los jugadores de tenis. En este deporte incide la particularidad de la superficie. A grandes rasgos, las tres principales son tierra, hierba y rápida. En rápida hay dos tipos de superficie que no son exactamente iguales. En esta investigación en concreto, sabíamos que jugar en hierba no es lo mismo que jugar en pista dura, pero ¿cuáles son los indicadores que hacen que eso sea distinto? Intentar responder a esa pregunta es lo que hacemos en diversos estudios como éste, tanto en tenis como en tenis en silla de ruedas.

¿Cuáles son los principales resultados obtenidos?

En general, los indicadores de rendimiento según la superficie predicen que los dos aspectos del juego que marcan la diferencia entre ganadores y perdedores en esta categoría son los errores no forzados y los golpes ganadores.

Pregunta: ¿Cómo se pueden utilizar esos datos para mejorar el rendimiento de los tenistas?

Respuesta: Se puede utilizar sobre todo para mejorar la calidad del entrenamiento específico. De esta forma, podemos conocer y trabajar sobre los aspectos del juego que tienen más incidencia dependiendo de los indicadores determinantes para cada superficie. Conocer esos aspectos ayuda a fortalecer situaciones y acciones de juego que no son los puntos fuertes de ese jugador en concreto.

Pregunta: ¿Cómo afectan esos indicadores en el paso de categoría júnior a sénior?

Respuesta: Hay casos de todo tipo, ya que hay jugadores  que pegan el salto a absolutos muy jóvenes. Por lo tanto, lo que sí ayuda son los perfiles. Nuestro grupo de investigación, a nivel estadístico, utiliza un modelo que llamamos bietápico que nos da el perfil de un jugador absoluto respecto a un jugador júnior y donde están las diferencias en esos indicadores  Los diez indicadores más importantes en tierra para un sénior no son iguales para un júnior. Además de ser importante que los júniors estén preparados para una competición mucho más dura y larga, es positivo que sepan los indicadores que van a ser determinantes en un partido.

Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido