Gema Torres-Luque: «Determinar los indicadores de rendimiento de cada superficie ayuda a mejorar la calidad del entrenamiento específico de los tenistas”
Fuente: Universidad de Jaén
Gema Torres-Luque es investigadora del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal de la UJA. Junto a investigadores de la Universidad de Granada, la Universidad de Murcia y la Hellenic Army Academic (Grecia) ha realizado un estudio, publicado en la Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, que determina los indicadores de rendimiento de jugadores de tenis masculino en edad júnior de alto nivel en función de las estadísticas de competición en dos superficies distintas, hierba y pista dura.
Pregunta: ¿Cómo surgió esta investigación?
Respuesta: Dentro de nuestro grupo tenemos una línea de investigación bastante relacionada con los deportes de raqueta. Llevamos trabajando en esa línea unos 20 años y tenemos vinculación con la Federación Española de Bádminton y con la Federación Andaluza de Tenis en temas de docencia e investigación en estas disciplinas. Dentro de las amplias áreas de conocimiento que existen en cuanto a investigación, estamos centrados en dos: el control y evaluación del entrenamiento y el análisis de juego, en el que estamos desarrollando el proyecto de I+D+i, “Diseño, construcción y evaluación de equipamiento deportivo: redes deportivas”.
Pregunta: ¿Por qué crees que el tema del tenis base no se ha trabajado tanto?
Respuesta: Cuando consultas las estadísticas de competición, normalmente encuentras gran número de datos del circuito profesional, que implica a categorías más altas. Por ejemplo, no hay apenas información de infantiles o cadetes, pero sí en edad júnior. Además, esta categoría tiene la particularidad de que se disputa a 3 sets, pero sin embargo cuando pegan el salto a categoría absoluta, principalmente en los Grand Slam, juegan a cinco sets. Esto supone un cambio muy grande en lo que sería el entrenamiento, ya que habitualmente se trabaja con valores de referencia de tenistas en competición absoluta, que no son reales. Lo que intentamos ver es qué es lo que marca la diferencia entre los jugadores que ganan y los que pierden, mediante la detección de los indicadores que marcan esos resultados.
Pregunta: ¿Cómo definirías el objetivo de la investigación?
Respuesta: Nos dedicamos a analizar estadísticas y vídeos de competición con el objetivo de ver cuáles son los indicadores de rendimiento de los jugadores de tenis. En este deporte incide la particularidad de la superficie. A grandes rasgos, las tres principales son tierra, hierba y rápida. En rápida hay dos tipos de superficie que no son exactamente iguales. En esta investigación en concreto, sabíamos que jugar en hierba no es lo mismo que jugar en pista dura, pero ¿cuáles son los indicadores que hacen que eso sea distinto? Intentar responder a esa pregunta es lo que hacemos en diversos estudios como éste, tanto en tenis como en tenis en silla de ruedas.
¿Cuáles son los principales resultados obtenidos?
En general, los indicadores de rendimiento según la superficie predicen que los dos aspectos del juego que marcan la diferencia entre ganadores y perdedores en esta categoría son los errores no forzados y los golpes ganadores.
Pregunta: ¿Cómo se pueden utilizar esos datos para mejorar el rendimiento de los tenistas?
Respuesta: Se puede utilizar sobre todo para mejorar la calidad del entrenamiento específico. De esta forma, podemos conocer y trabajar sobre los aspectos del juego que tienen más incidencia dependiendo de los indicadores determinantes para cada superficie. Conocer esos aspectos ayuda a fortalecer situaciones y acciones de juego que no son los puntos fuertes de ese jugador en concreto.
Pregunta: ¿Cómo afectan esos indicadores en el paso de categoría júnior a sénior?
Respuesta: Hay casos de todo tipo, ya que hay jugadores que pegan el salto a absolutos muy jóvenes. Por lo tanto, lo que sí ayuda son los perfiles. Nuestro grupo de investigación, a nivel estadístico, utiliza un modelo que llamamos bietápico que nos da el perfil de un jugador absoluto respecto a un jugador júnior y donde están las diferencias en esos indicadores Los diez indicadores más importantes en tierra para un sénior no son iguales para un júnior. Además de ser importante que los júniors estén preparados para una competición mucho más dura y larga, es positivo que sepan los indicadores que van a ser determinantes en un partido.
Autor: Gabinete de Comunicación UJA (J.S.T.).
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo