VOLVER

Share

GENETISTAS COORDINAN TRABAJOS PARA LUCHAR CONTRA EL TRÁFICO DE SERES HUMANOS


09 de noviembre de 2009

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – Universidad de Granada

 

Una de las claves de esta lucha es alcanzar acuerdos sobre el modo de obtención de datos genéticos y su tratamiento. Un encuentro celebrado en Granada ha permitido abrir este camino. Los acuerdos del primer encuentro DNA-PROKIDS (DNA-Program for Kids Identification with DNA Systems) permitirán contar con elementos técnicos homologables para luchar contra el tráfico de niños: protocolos comunes de toma de muestras biológicas, dotación de medios técnicos, formación de técnicos en identificación genética, generación de bases de datos o recogida de muestras y análisis de las mismas.

 

Las cifras son impresionantes y, a la vez, vergonzantes para nuestro siglo: de acuerdo a los datos de la ONU, a través del programa UN.GIFT de la UNODC/UNDD (Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y Delito), el tráfico de seres humanos afecta a 161 países, bien por ser lugar de origen, de tránsito o de destino definitivo. La mayoría son personas entre 18 y 24 años, pero se estima que también afecta 1,2 millones de niños. Durante el tiempo en que son víctimas del tráfico, el 95% de las personas experimentan violencia física o sexual, y el 79% acaba siendo explotada sexualmente y el 18% para trabajos forzados.

Un problema tan amplio y complejo, un negocio tan grande que puede convertirse el año próximo en el crimen organizado más lucrativo y que más dinero mueve del mundo (más que el tráfico de drogas o de armas), necesita una colaboración internacional pero, sobre todo, necesita instrumentos efectivos que lo combatan y dificulten, con el objetivo último de erradicarlo.

Para luchar contra aspectos clave de este problema nació el Programa DNA-PROKIDS (http://www.dna-prokids.org) en la Universidad de Granada (España) en 2004, con la ayuda de las Fundaciones BBVA y Botín/Banco Santander; en 2009 se extendió la colaboración al Health Sciences Center de la Universidad del Norte de Texas (UNT-HSC).

 

Los objetivos son: identificar a las víctimas del tráfico de seres humanos y devolverlas con sus familias o donde más protegidos estén, pero identificadas; dificultar el tráfico de seres humanos, al poder dar una respuesta a los problemas planteados (identificación de las víctimas); aportar una información clave a las fuerzas policiales y judiciales (inteligencia policial) para conocer los orígenes, las rutas y los medios de comisión de este delito.

Reunión de expertos y acuerdos

Expertos en identificación genética de Brasil, China, Dubai, España, EE.UU., Filipinas, Guatemala, India, Indonesia, México, Nepal, Sri Lanka, Tailandia y Naciones Unidas (UNODC) han celebrado en Granada (España, 26 y 27 de octubre de 2009) la primera reunión internacional del Programa DNA-PROKIDS.

El encuentro, auspiciado por la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía, ha permitido alcanzar una serie de acuerdos que servirán para abordar en el futuro la delincuencia relacionada con el tráfico de seres humanos (particularmente de menores de edad) de una manera coordinada a nivel internacional.

Las líneas de trabajo definidas en Granada podrían contribuir a limitar y hacer decrecer a medio y largo plazo este delito. Y ello gracias a una acción orientada a promover y mantener en cada país la generación de una “base de datos cuestionada” (QD), que integre el ADN de menores que son encontrados fuera de su hogar (víctimas de explotación económica -laboral o sexual-, de adopciones ilegales, niños de la guerra, etc.); así como una segunda base de datos de referencia o familiar (RD), con datos de ADN de menores desaparecidos, posibles víctimas de los delitos mencionados.

Cooperación internacional

Los expertos de los países citados coincidieron en la necesidad de que, si bien ambas bases de datos habrán de ser desarrolladas por cada país comprometido con el Proyecto, de acuerdo a sus medios y legislación, lo importante es comenzar lo antes posible y tener capacidad de coordinación presente y futura. En este punto, el Programa DNA-PROKIDS colaborará desinteresadamente en lo referido a:

1.Desarrollo del uso de protocolos comunes de toma de muestras biológicas para ADN y custodia de las mismas.

2.Delimitación del grupo mínimo y común de marcadores genéticos a utilizar para que los análisis sean suficientemente identificativos y los datos compatibles en bases de datos internacionales.

3.Diseñar y desarrollar un programa informático de manejo de base de datos adaptado a las necesidades, datos y características de DNA-PROKIDS para su uso en ámbitos nacionales e internacionales.

4.Ofrecer su colaboración a los gobiernos nacionales y a los organismos internacionales para implementar estos acuerdos a través de la formación de expertos, la distribución inmediata de kits para la toma de muestras (donación de Life Technologies Foundation) y el análisis de los datos.

5.Compromiso de trabajar en cada uno de los países para definir sus necesidades para implementar el Programa; tanto de dotación de medios técnicos, como de formación, generación de bases de datos, recogida de muestras y análisis de las mismas.

Los asistentes al encuentro quedan convocados en abril próximo para presentar los resultados de sus respectivos trabajos en un congreso internacional que tendrá como sede también a la ciudad de Granada. El Congreso convocará a expertos en identificación genética y se ampliará a responsables de las administraciones nacionales e internacionales y de los sistemas judiciales y policiales.


Share

Últimas publicaciones

Crean un acelerador de modelos de inteligencia artificial hasta un 70% más rápido con menos datos
Cádiz | 05 de julio de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado REDIBAGG, un método que acelera el entrenamiento de modelos de inteligencia artificial hasta un 70%, al utilizar menos datos pero sin perder precisión. La técnica tiene potencial para analizar grandes volúmenes de información en campos tan diversos como la medicina, la industria o las finanzas.

Sigue leyendo
Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Un estudio revela que el ayuno intermitente impulsa la memoria y la atención en personas con obesidad
Málaga | 03 de julio de 2025

El ayuno intermitente en días alternos no solo ayuda a adelgazar: un estudio de IBIMA demuestra que este patrón alimentario, al remodelar la microbiota intestinal y frenar la inflamación sistémica, mejora de forma significativa la memoria, la atención y el control inhibitorio en adultos con obesidad. La investigación allana el camino hacia una “nutrición de precisión para el cerebro”.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido