GENÓMICA AL SERVICIO DE LOS GANADEROS ANDALUCES
Fuente: AndaluciaInvestiga.com – J. García Orta
Ganaderos, agricultores, etc. A lo largo de la historia han sido muchos los que no se han conformado con lo que tenían entre manos, y han experimentado cruces y mejoras en las especies. El juego de ensayo y error, poco a poco, se ha ido sustituyendo por técnicas más sofisticadas. En el seno de las universidades, los científicos han ido conformando lo que hoy ha tomado el nombre de biotecnología. Desde la Universidad Pablo de Olavide (UPO), el profesor Javier Porta investiga en esta línea con Animal Genomics, una idea que aspira a cambiar el sector ganadero andaluz.
En Andalucía, el peso de los servicios de genómica cae en la mayoría de los casos sobre los organismos públicos de investigación (OPIs). Centros que ofrecen sus recursos al tejido empresarial pero que, por su naturaleza, tienen una capacidad de respuesta limitada y no cuentan con planes de acción definidos. En este contexto, el investigador Javier Porta ha concebido la idea de Animal Genomics, una iniciativa empresarial con la que ofertará servicios de genómica aplicados a la conservación de poblaciones y razas naturales, así como a la mejora de explotaciones ganaderas.
Nosotros apostamos por una tecnología que todavía no está implantada, pero que sabemos que lo hará sí o sí. Seremos empresa de base tecnológica, por lo que estaremos siempre atentos a las publicaciones científicas recientes, buscando desarrollar nuevos servicios y optimizar las herramientas para reducir costes, señala el investigador. Todo ello bajo la filosofía de apostar por trasladar el conocimiento que se genera al mercado.
En una etapa inicial, Animal Genomics, ganadora del II Concurso de Ideas Empresariales de la UPO, contará con aproximadamente seis especialistas de alta cualificación. En esta línea, y para incrementar la capacidad tecnológica de la empresa, Javier Porta ha puesto en marcha un taller de verano donde alumnos de cuarto y quinto de Biotecnología de la UPO irán adquiriendo conocimientos sobre la metodología y maquinaria necesaria para los análisis.
Queremos preparar a estos jóvenes mediante pequeños proyectos para que conozcan las técnicas y sepan responder con agilidad ante cualquier solicitud, afirma el investigador. Aquellos alumnos que mejor se adapten al perfil deseado por la empresa, tendrán la oportunidad de incorporarse al equipo una vez iniciada la actividad.
Oferta tecnológica
La oferta tecnológica de Animal Genomics se sostendrá sobre cuatro pilares. El primero de ellos se centrará en estudios de genealogías mediante huellas de ADN. Una actividad aplicable a sectores como el de la cría de caballos, donde es fundamental la conservación de la raza y sus características.
Mediante análisis genético, la empresa podrá certificar el pedigrí, del animal así como adelantar el resultado de cruzamientos, posibles problemas de origen hereditario, etc. Además, otra posible salida comercial de este servicio apunta hacia la certificación de que el esperma adquirido procede del semental contratado, evitando posibles fraudes.
Otra de las aplicaciones que ofertará esta empresa tecnológica se basa en la selección genética de caracteres de interés. En muchas ocasiones, el ganadero o criador está interesado en conservar o reunir determinadas propiedades en sus animales. Algunas de estas propiedades están determinadas por la acción mayoritaria de uno o varios genes. De esta forma, conociendo las variantes de estos genes se pueden determinar factores como el color del pelaje, la productividad de leche, crecimiento de la musculatura, etc.
Una tercera línea de trabajo pasa por la trazabilidad alimentaria, es decir, usar la genética para conocer en todo momento la procedencia del producto. Con esta trazabilidad del establo al plato, el ADN te posibilita en todo momento conocer el individuo, la población o la raza de la que viene el alimento, complementando eficazmente la trazabilidad mediante códigos y otros sistemas, afirma Javier Porta. Esta herramienta se plantea como muy útil para la administración pública, pero también para las grandes superficies o los productores, de forma que se pueda demostrar que, por ejemplo, el jamón es 100% ibérico y no tiene cruce con la raza duroc o que los mejillones son gallegos y no chilenos.
En último lugar, la tecnología de Animal Genomics oferta el diagnóstico de enfermedades y/o la identificación de individuos portadores. Mediante el análisis genético, la empresa posibilita identificar a través del ADN de qué tipo de bacteria se trata, evitando los inconvenientes que puede plantear otros métodos como el cultivo. Por otro lado, esta misma técnica se puede aplicar para reducir la incidencia de enfermedades hereditarias mediante el estudio de marcadores.
Más información:
Javier Porta Pelayo
Departamento de Biología Molecular e Ingeniería Bioquímica
Universidad Pablo de Olavide
Email: jporpel@upo.es
Últimas publicaciones
La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.
Sigue leyendoEl foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).
Sigue leyendoSe han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.
Sigue leyendo