VOLVER

Share

Geographica, spin-off de la Universidad de Sevilla, desarrolla una potente herramienta de análisis

Fuente: Universidad de Sevilla


27 de noviembre de 2014

geographicsWGeographica, empresa fundada en 2006 por un equipo de egresados de la Universidad de Sevilla, es la responsable del desarrollo íntegro de la nueva aplicación de estudio de presencia global del Real Instituto Elcano. El principal objetivo de este proyecto es el de contribuir al análisis del proceso de globalización.

En este sentido, una de las funciones del ‘Índice Elcano de Presencia Global’ es la de analizar las tendencias globales de la presencia internacional aportando a la vez una herramienta útil para la toma de decisiones en política exterior, confrontando esfuerzos y medios frente a resultados, el perfil de presencia, la relación entre presencia e influencia o la distancia existente entre la presencia objetiva y la percepción subjetiva.  “No es una herramienta ligera, es necesario saber lo que se está haciendo y comprender la dimensión del contenido con el que se trabaja, pero la experiencia es altamente satisfactoria”, explica Héctor García, director ejecutivo de Geographica.

 

El ‘Índice Elcano de Presencia Global’ agrega y cuantifica la proyección exterior y el posicionamiento internacional de los de países en función de las tres dimensiones que conforman su presencia: económica, militar y blanda (migraciones, turismo, cultura, etc.).

 

El desarrollo de esta aplicación ha supuesto todo un reto para el equipo de Geographica, acostumbrado a buscar soluciones software que ordenen, analicen y muestren datos: “Teníamos unos datos potentísimos y debíamos desarrollar una herramienta web de análisis complejos, mapas, gráficos avanzados… y todo con nuestra filosofía de base para cualquiera de nuestros desarrollos: que sea una solución sencilla, intuitiva y atractiva para conseguir una satisfactoria experiencia de uso”, añade Héctor García.

(Página de la aplicación: http://www.globalpresence.realinstitutoelcano.org/es/)


Share

Últimas publicaciones

Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Validan dos metodologías de Inteligencia Artificial para mejorar la predicción de la velocidad del viento en parques eólicos
Córdoba | 14 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido