Geographica, spin-off de la Universidad de Sevilla, desarrolla una potente herramienta de análisis
Fuente: Universidad de Sevilla
Geographica, empresa fundada en 2006 por un equipo de egresados de la Universidad de Sevilla, es la responsable del desarrollo íntegro de la nueva aplicación de estudio de presencia global del Real Instituto Elcano. El principal objetivo de este proyecto es el de contribuir al análisis del proceso de globalización.
En este sentido, una de las funciones del ‘Índice Elcano de Presencia Global’ es la de analizar las tendencias globales de la presencia internacional aportando a la vez una herramienta útil para la toma de decisiones en política exterior, confrontando esfuerzos y medios frente a resultados, el perfil de presencia, la relación entre presencia e influencia o la distancia existente entre la presencia objetiva y la percepción subjetiva. “No es una herramienta ligera, es necesario saber lo que se está haciendo y comprender la dimensión del contenido con el que se trabaja, pero la experiencia es altamente satisfactoria”, explica Héctor García, director ejecutivo de Geographica.
El ‘Índice Elcano de Presencia Global’ agrega y cuantifica la proyección exterior y el posicionamiento internacional de los de países en función de las tres dimensiones que conforman su presencia: económica, militar y blanda (migraciones, turismo, cultura, etc.).
El desarrollo de esta aplicación ha supuesto todo un reto para el equipo de Geographica, acostumbrado a buscar soluciones software que ordenen, analicen y muestren datos: “Teníamos unos datos potentísimos y debíamos desarrollar una herramienta web de análisis complejos, mapas, gráficos avanzados… y todo con nuestra filosofía de base para cualquiera de nuestros desarrollos: que sea una solución sencilla, intuitiva y atractiva para conseguir una satisfactoria experiencia de uso”, añade Héctor García.
(Página de la aplicación: http://www.globalpresence.realinstitutoelcano.org/es/)
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


