GOBIERNO Y COMUNIDADES AUTÓNOMAS PLANIFICAN LA ESTRATEGIA ESPAÑOLA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Fuente: MICINN
La ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia, ha presidido hoy en Segovia el Consejo General de la Ciencia y la Tecnología, compuesto por representantes del Gobierno y de las CC AA. En este encuentro se aprobado la metodología y el calendario de trabajo para la elaboración de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología (EECyT).
Este documento está previsto en el proyecto de Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, y pretende plasmar una visión compartida sobre los retos comunes que afronta España como país en materia de ciencia e innovación, y sobre los principios generales para superarlos, según Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN).
La Estrategia fijará objetivos e indicadores de largo plazo y vertebrará las capacidades de las diferentes administraciones, disminuyendo el solapamiento y la duplicidad de esfuerzos, al tiempo que ofrecerá a los agentes del sistema científico español estabilidad y coherencia en los planes y programas que las administraciones desarrollan en materia de I+D+i.
El Consejo General de la Ciencia y la Tecnología ha aprobado la creación de un Grupo de Trabajo, compuesto por 17 representantes de las Comunidades Autónomas y otros 8 del MICINN, para iniciar la elaboración de la Estrategia. Posteriormente el texto pasará por diferentes órganos hasta ser aprobado finalmente por el Gobierno y remitido a las Cortes Generales, lo que sucederá previsiblemente a finales de 2011.
Estrategia Estatal de Innovación
Por otra parte, durante la reunión la ministra también ha presentado a los consejeros los avances en la Estrategia Estatal de Innovación (e2i), que fue aprobada por el Consejo de Ministros el pasado julio. Se trata de una iniciativa que es pionera en España y cuyo objetivo es alinear y coordinar todas las actuaciones del Estado que pueden redundar en una economía más innovadora.
La e2i está suscitando un gran interés en cada una de las comunidades autónomas. En este sentido, el Gobierno ha destinado hasta ahora más de 747 millones de euros para innovación en el marco de la Estrategia Estatal de Innovación mediante convenios con las CC AA.
Precisamente uno de los cinco ejes de la e2i es la cooperación territorial, orientada a buscar el consenso entre administraciones para lograr una difusión de la innovación en todo el territorio y a todo el tejido productivo.
Por segunda vez y tras el encuentro en Sevilla del pasado marzo, la reunión del Consejo General de la Ciencia y la Tecnología se ha producido fuera de la capital de España como muestra del compromiso del Ministerio con un modelo de gobernanza de la política científica basado en una mayor integración, corresponsabilidad y coordinación de las respectivas competencias de todas las administraciones. Este aspecto viene recogido en el proyecto de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, actualmente en fase de tramitación parlamentaria.
La futura Ley creará el Consejo de Política Científica y Tecnológica como máximo órgano responsable de la coordinación de la política científica, en sustitución del actual Consejo General de la Ciencia y la Tecnología, que por el momento supone el mejor órgano para llegar a acuerdos en materia de política de ciencia e innovación.
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo