GRAFFITI AL CUBO: ARTE Y MATEMÁTICAS
Fuente: CSIC
Las matemáticas y el graffiti han vuelto a hermanarse este año en la Semana de la Ciencia de la mano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Durante los días 17 y 18 de noviembre, ocho alumnos de secundaria han realizado cuatro murales de inspiración matemática sobre las caras de un gran cubo de madera. La actividad, organizada por el Instituto de Ciencias Matemáticas, ha sido dirigida por diGo.aRt, nombre artístico de Diego Heredia Heredia, y busca acercar el mundo de las matemáticas a los jóvenes.
Los estudiantes, siete chicos y una chica, fueron seleccionados mediante un concurso de bocetos e ideas convocado el pasado mes de septiembre, en el que se tuvieron en cuenta la calidad, la originalidad y contenido matemático de los diseños presentados, así como el dominio de la técnica del graffiti.
La actividad Graffiti y Matemáticas, que este año ha celebrado su segunda edición, se engloba dentro de la Semana de la Ciencia, para la que este año los investigadores del CSIC han preparado más de 230 actividades divulgativas, todas ellas gratuitas y dirigidas a todos los públicos.
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo