VOLVER

Share

GRAFFITI AL CUBO: ARTE Y MATEMÁTICAS


22 de noviembre de 2010

Fuente: CSIC

 

Las matemáticas y el graffiti han vuelto a hermanarse este año en la Semana de la Ciencia de la mano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Durante los días 17 y 18 de noviembre, ocho alumnos de secundaria han realizado cuatro murales de inspiración matemática sobre las caras de un gran cubo de madera. La actividad, organizada por el Instituto de Ciencias Matemáticas, ha sido dirigida por diGo.aRt, nombre artístico de Diego Heredia Heredia, y busca acercar el mundo de las matemáticas a los jóvenes.

Los estudiantes, siete chicos y una chica, fueron seleccionados mediante un concurso de bocetos e ideas convocado el pasado mes de septiembre, en el que se tuvieron en cuenta la calidad, la originalidad y contenido matemático de los diseños presentados, así como el dominio de la técnica del graffiti.

La actividad Graffiti y Matemáticas, que este año ha celebrado su segunda edición, se engloba dentro de la Semana de la Ciencia, para la que este año los investigadores del CSIC han preparado más de 230 actividades divulgativas, todas ellas gratuitas y dirigidas a todos los públicos.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido