GRAFFITI AL CUBO: ARTE Y MATEMÁTICAS
Fuente: CSIC
Las matemáticas y el graffiti han vuelto a hermanarse este año en la Semana de la Ciencia de la mano del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Durante los días 17 y 18 de noviembre, ocho alumnos de secundaria han realizado cuatro murales de inspiración matemática sobre las caras de un gran cubo de madera. La actividad, organizada por el Instituto de Ciencias Matemáticas, ha sido dirigida por diGo.aRt, nombre artístico de Diego Heredia Heredia, y busca acercar el mundo de las matemáticas a los jóvenes.
Los estudiantes, siete chicos y una chica, fueron seleccionados mediante un concurso de bocetos e ideas convocado el pasado mes de septiembre, en el que se tuvieron en cuenta la calidad, la originalidad y contenido matemático de los diseños presentados, así como el dominio de la técnica del graffiti.
La actividad Graffiti y Matemáticas, que este año ha celebrado su segunda edición, se engloba dentro de la Semana de la Ciencia, para la que este año los investigadores del CSIC han preparado más de 230 actividades divulgativas, todas ellas gratuitas y dirigidas a todos los públicos.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendoConcluye el proyecto SAFE – Stop Atropellos de Fauna en España, que saca por primera vez a la luz cifras de la mortalidad de especies de vertebrados que se producen en las carreteras españolas. Anfibios, lagartijas y aves pequeñas son los grupos más vulnerables. El proyecto ha sido posible gracias a la iniciativa del Ministerio para la Transición Ecológica, con la Estación Biológica de Doñana – CSIC como responsable científica.
Sigue leyendoUn equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo ha identificado un mecanismo innovador que podría abrir nuevas vías terapéuticas para la enfermedad neurodegenerativa BPAN. El estudio demuestra que la biotina, un nutriente con propiedades epigenéticas, puede reactivar el cromosoma X inactivo y restaurar funciones celulares alteradas en modelos de esta enfermedad.
Sigue leyendo