GRAN HERMANO EN DOÑANA
Fuente: Andalucía Innova
En el marco de la celebración de la X Edición de la Semana de la Ciencia en Andalucía, el CSIC y el Foro de la Biodiversidad han organizado dos actividades que pretenden acercar de primera mano a los visitantes a Doñana, utilizando los recursos audiovisuales que emplean los investigadores. La cita es en Sevilla, en el Foro de la Biodiversidad, en el Patio de Banderas, hasta el 21 de noviembre de 10 a 12 horas.
Doñana es tan extenso que necesita ojos por todas partes. Controlar su biodiversidad, observar la evolución de sus diferentes especies de flora y fauna o analizar el estado de los humedales, se han convertido en elementos clave para sus conservacionistas, que han incorporado a sus estrategias de trabajo las nuevas tecnologías. Así, el CSIC y el Foro de la Biodiversidad han organizado durante la X Semana de la Ciencia dos actividades que pretenden acercar de primera mano a los visitantes a este espacio utilizando los recursos audiovisuales que emplean los investigadores.
Por un lado, los interesados en esta actividad podrán viajar hasta el Centro Cría Lince Ibérico (El Acebuche, Huelva), que sigue el día a día de los felinos y sus cachorros. Este centro se plantea dos metas fundamentales. Por un lado, establecer una población ex-situ de lince ibérico, viable desde el punto de vista sanitario, genético y demográfico, que permita el desarrollo de técnicas de reproducción natural y asistida, y preparar ejemplares de lince ibérico, adecuados desde un punto de vista etológico, sanitario, reproductivo y genético, para su reintroducción en áreas de distribución histórica. El Centro del Acebuche cuenta con 80 cámaras, entre cámaras domus y fijas, que registran la vida de los linces en un espacio que ocupa unos 5.000 metros cuadrados.
Sin embargo, las señales de vídeo no procederán solo de este espacio único en Doñana. El visitante a la muestra podrá presenciar cualquier movimiento en el espacio natural gracias a las cuarenta cámaras que están situadas en el Parque y que graban en todo momento la vida de sus especies. Asimismo hay decenas de sensores, que muestran los parámetros físicos y atmosféricos.
Estas dos actividades se celebran hasta el día 21 en el Foro de la Biodiversidad, en el Patio de Banderas (10 a 12 horas).
* Imagen de portada cedida por el Consejo Superior de Investogaciones Científicas
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la UCO pone a prueba dos metodologías entrenadas con más de 13 años de datos, capaces de predecir las velocidades del viento extremas con mayor precisión que otros métodos tradicionales, lo que podría ayudar a mejorar la gestión de los aerogeneradores en centrales eólicas.
Sigue leyendo