GRAN HERMANO EN DOÑANA
Fuente: Andalucía Innova
En el marco de la celebración de la X Edición de la Semana de la Ciencia en Andalucía, el CSIC y el Foro de la Biodiversidad han organizado dos actividades que pretenden acercar de primera mano a los visitantes a Doñana, utilizando los recursos audiovisuales que emplean los investigadores. La cita es en Sevilla, en el Foro de la Biodiversidad, en el Patio de Banderas, hasta el 21 de noviembre de 10 a 12 horas.
Doñana es tan extenso que necesita ojos por todas partes. Controlar su biodiversidad, observar la evolución de sus diferentes especies de flora y fauna o analizar el estado de los humedales, se han convertido en elementos clave para sus conservacionistas, que han incorporado a sus estrategias de trabajo las nuevas tecnologías. Así, el CSIC y el Foro de la Biodiversidad han organizado durante la X Semana de la Ciencia dos actividades que pretenden acercar de primera mano a los visitantes a este espacio utilizando los recursos audiovisuales que emplean los investigadores.
Por un lado, los interesados en esta actividad podrán viajar hasta el Centro Cría Lince Ibérico (El Acebuche, Huelva), que sigue el día a día de los felinos y sus cachorros. Este centro se plantea dos metas fundamentales. Por un lado, establecer una población ex-situ de lince ibérico, viable desde el punto de vista sanitario, genético y demográfico, que permita el desarrollo de técnicas de reproducción natural y asistida, y preparar ejemplares de lince ibérico, adecuados desde un punto de vista etológico, sanitario, reproductivo y genético, para su reintroducción en áreas de distribución histórica. El Centro del Acebuche cuenta con 80 cámaras, entre cámaras domus y fijas, que registran la vida de los linces en un espacio que ocupa unos 5.000 metros cuadrados.
Sin embargo, las señales de vídeo no procederán solo de este espacio único en Doñana. El visitante a la muestra podrá presenciar cualquier movimiento en el espacio natural gracias a las cuarenta cámaras que están situadas en el Parque y que graban en todo momento la vida de sus especies. Asimismo hay decenas de sensores, que muestran los parámetros físicos y atmosféricos.
Estas dos actividades se celebran hasta el día 21 en el Foro de la Biodiversidad, en el Patio de Banderas (10 a 12 horas).
* Imagen de portada cedida por el Consejo Superior de Investogaciones Científicas
Últimas publicaciones
La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendoLa ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

