VOLVER

Share

Granada acoge una prestigiosa cita científica internacional sobre los plasmas de baja temperatura

Fuente: Instituto de Astrofísica de Andalucía IAA-CSIC


16 de julio de 2013

Los plasmas de baja temperatura están constituyendo una revolución tecnológica con innumerables aplicaciones industriales.  El congreso ICPIG (International Conference on Phenomena in Ionized Gases) reúne a más de quinientos investigadores esta semana en Granada. Se trata de una cita bienal que se celebra desde 1953 y que, por primera vez, tiene lugar en España.

El plasma, el cuarto estado de la materia (además de los estados sólido, líquido y gaseoso), se ha revelado como una herramienta fundamental en el desarrollo tecnológico actual y sus aplicaciones abarcan desde la propulsión de vehículos espaciales hasta su uso en ciertos dispositivos domésticos o en biomedicina. El estudio de las propiedades fundamentales y de las aplicaciones de los plasmas de baja temperatura reúne esta semana en Granada a más de quinientos investigadores de cincuenta países, en un prestigioso congreso internacional que se celebra en España por primera vez desde su fundación en 1953.

 

Un plasma se obtiene ionizando un gas, es decir, aumentando el número de electrones libres mediante, por ejemplo, la aplicación de un campo eléctrico. «El plasma se caracteriza por conducir la electricidad, lo que le aporta la propiedad única de interaccionar, al igual que los metales, con campos eléctricos y magnéticos externos. Por lo que respecta a sus propiedades electromagnéticas, el plasma sería de alguna manera como un metal gaseoso», destaca Francisco J. Gordillo Vázquez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y presidente del comité organizador del congreso.

Los plasmas están presentes en muy diversos entornos y se catalogan en calientes y fríos. En los primeros todas las partículas que forman el plasma se hallan a la misma temperatura; en los segundos, por el contrario, las especies pesadas -partículas neutras e iones- se hallan prácticamente a temperatura ambiente mientras que los electrones tienen una temperatura muchísimo mayor. De este modo tenemos un «gas» que no quema, presenta las propiedades de los metales y cuyo equilibrio térmico y reactividad química se puede modular.

«El estudio de las propiedades físicoquímicas de los plasmas de baja temperatura (como los de los tubos fluorescentes o el de los televisores de plasma) es un pilar fundamental en el que se basan importantes avances científicos y tecnológicos actuales», destaca Francisco J. Gordillo Vázquez (IAA-CSIC). Hoy en día se usan plasmas de baja temperatura en aplicaciones tan diversas como la propulsión espacial por plasma, la biomedicina, el tratamiento de superficies, la purificación de gases residuales, la fabricación de nanomateriales y nanoestructuras o el estudio y recreación en el laboratorio de la química de la regiones interestelares, entre otras muchas aplicaciones.

Una reunión con seis décadas de historia

La International Conference on Phenomena in Ionized Gases (Conferencia Internacional sobre Fenómenos en Gases Ionizados) constituye una cita bienal que, en esta trigésimo primera edición, se celebra en el Palacio de Congresos de Granada entre el 14 y el 19 de julio.

El programa científico está estructurado alrededor de ejes temáticos sobre el estudio de los plasmas de baja temperatura (fundamentos, modelado y simulación, fuentes de plasma y aplicaciones). A lo largo de toda esta semana tendrán lugar unas treinta y cinco conferencias plenarias y especializadas, además de dos sesiones especiales dedicadas a la propulsión espacial por plasma y a la aerodinámica de plasmas (con aplicaciones en el sector aeroespacial) y la combustión asistida por plasmas, respectivamente.

El congreso ha sido organizado por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) (organizador principal), en colaboración con el Instituto de Estructura de la Materia (IEM-CSIC) y las universidades de Córdoba (UCO), del País Vasco (UPV) y la Politécnica de Madrid (UPM).


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido