GRANADA CUENTA CON LA MAYOR CUBIERTA SOLAR DE INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA DE ANDALUCÍA
Fuente: Andalucía Investiga
La presidenta de la Agencia Andaluza de la Energía, Isabel de Haro, fue la encargada de presentar esta instalación de energía renovable, junto con el delegado de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Cuenca, y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo. Esta nueva cubierta solar aportará un total del 25 % del consumo de energía total del nuevo edificio Macroscopio.
El museo granadino ha fomentado desde su creación en 1995 el ahorro energético a través de la instalación y promoción de energías limpias. En la actualidad, cuenta con tres cubiertas solares: una ubicada en el restaurante Vía Láctea; otra en la terraza de la sala de conferencias y la más importante de las tres en la cubierta del Macrocopio, el nuevo edificio del Parque de las Ciencias.
Esta última cubierta solar ha sido calificada como la mayor instalación fotovoltaica de integración arquitectónica en Andalucía. Cuenta con un total de 1.645 m2 y está conformada por un total de 1.058 paneles solares que generan corriente continua a partir de la luz solar. Un sistema inversor convierte esa corriente continua en corriente alterna a la misma frecuencia que la red eléctrica y de este modo queda disponible para cualquier usuario. La energía generada, medida por su correspondiente contador, se vende a la empresa distribuidora.
Esta nueva instalación solar que ha contado con un presupuesto de 1.900.000 euros está compuesta por 1058 paneles solares que producirán 287.000 Kilowatios por hora y evitará la emisión de 260.000 kilogramos de CO2 al año.
Con estas instalaciones el Parque de las Ciencias pretende concienciar a la sociedad en el uso de las energías renovables y provocar un cambio de actitudes en beneficio de la conservación de nuestro planeta además de ahorrar en energía.
Las tres cubiertas sirven como generadores de energía solar y además son unas instalaciones demostrativo-educativas que darán a conocer a los visitantes las características y ventajas de la energía solar.
El Parque de las Ciencias ha organizado un programa de visitas dirigidas a profesionales y a los visitantes del museo. Así los asistentes podrán conocer estas instalaciones, su función y la necesidad de promover este tipo de energías.
Más información:
Parque de las Ciencias
Últimas publicaciones
Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.
Sigue leyendoUn estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.
Sigue leyendoGracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.
Sigue leyendo
