GRANADA CUENTA CON LA MAYOR CUBIERTA SOLAR DE INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA DE ANDALUCÍA
Fuente: Andalucía Investiga
La presidenta de la Agencia Andaluza de la Energía, Isabel de Haro, fue la encargada de presentar esta instalación de energía renovable, junto con el delegado de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, Francisco Cuenca, y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo. Esta nueva cubierta solar aportará un total del 25 % del consumo de energía total del nuevo edificio Macroscopio.
El museo granadino ha fomentado desde su creación en 1995 el ahorro energético a través de la instalación y promoción de energías limpias. En la actualidad, cuenta con tres cubiertas solares: una ubicada en el restaurante Vía Láctea; otra en la terraza de la sala de conferencias y la más importante de las tres en la cubierta del Macrocopio, el nuevo edificio del Parque de las Ciencias.
Esta última cubierta solar ha sido calificada como la mayor instalación fotovoltaica de integración arquitectónica en Andalucía. Cuenta con un total de 1.645 m2 y está conformada por un total de 1.058 paneles solares que generan corriente continua a partir de la luz solar. Un sistema inversor convierte esa corriente continua en corriente alterna a la misma frecuencia que la red eléctrica y de este modo queda disponible para cualquier usuario. La energía generada, medida por su correspondiente contador, se vende a la empresa distribuidora.
Esta nueva instalación solar que ha contado con un presupuesto de 1.900.000 euros está compuesta por 1058 paneles solares que producirán 287.000 Kilowatios por hora y evitará la emisión de 260.000 kilogramos de CO2 al año.
Con estas instalaciones el Parque de las Ciencias pretende concienciar a la sociedad en el uso de las energías renovables y provocar un cambio de actitudes en beneficio de la conservación de nuestro planeta además de ahorrar en energía.
Las tres cubiertas sirven como generadores de energía solar y además son unas instalaciones demostrativo-educativas que darán a conocer a los visitantes las características y ventajas de la energía solar.
El Parque de las Ciencias ha organizado un programa de visitas dirigidas a profesionales y a los visitantes del museo. Así los asistentes podrán conocer estas instalaciones, su función y la necesidad de promover este tipo de energías.
Más información:
Parque de las Ciencias
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendoEl estudio identifica también células inmunitarias “agotadas” que podrían explicar por qué la inflamación persiste en esta enfermedad denominada arteritis de células gigantes. Los resultados obtenidos allanan el camino para la identificación de nuevos biomarcadores y terapias para esta enfermedad considerada autoinmune.
Sigue leyendo
