Granada acoge la final del Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía 2017
Fuente: Fundación Descubre.
La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) acogerá por cuarto año consecutivo la final del Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía. El certamen, iniciativa nacida en 2009 en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR), ha sido organizado este año por la Fundación Descubre junto a los investigadores del LEC-IACT.
El Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía ha sumado en esta edición la participación de 44 profesores y más de 1.000 estudiantes, en tanto que la final andaluza contará con 24 equipos procedentes de las finales celebradas en Almería, Cádiz, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla, que expondrán sus trabajos y recibirán la valoración del Jurado integrado por investigadores de la UGR, el CSIC, la Real Sociedad Española de Química-Andalucía (RSEQ) y el Grupo Español de Crecimiento Cristalino (GE3C).
La final del Concurso se celebrará en el Hall de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada el sábado 20 de Mayo a partir de las 10.30 horas y la entrega de Premios se llevará a cabo en el Salón de Grados de Matemáticas a las 13.00 horas.
Objetivos del Concurso
El objetivo del Concurso es acercar a los estudiantes de ESO y Bachillerato a la Ciencia a través del desarrollo de un proyecto de cristalización en grupos de 3 estudiantes, en el que se ponen en juego todos los aspectos del desarrollo de un proyecto científico: desde la aplicación del método científico, el trabajo experimental, la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en diversas asignaturas de su currículum, hasta la presentación de resultados en la final del Concurso que se desarrolla con el formato de un congreso científico. De esta forma, los alumnos ‘hacen ciencia’ de la mano de sus profesores, que han sido formados en conceptos básicos de Cristalografía y Crecimiento Cristalino.
El Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía ha contado este año con la colaboración de las Universidades de Almería, Cádiz, Jaén, Málaga, Sevilla y la Universidad de Granada, y el apoyo de la RSEQ, el GE3C, la Sociedad Española de Mineralogía (SEM) y las empresas Tourline Express de Granada y Grontal Soluciones Biotecnológicas.
El exitoso formato de Concurso, ideado hace 8 años por el doctor Juan Manuel García Ruiz, del LEC, ha traspasado las fronteras andaluzas y hoy se organizan con éxito concursos de cristalización siguiendo el mismo modelo en las universidades de Aragón, Cataluña, Madrid, Valencia, País Vasco y Cantabria. Fuera de España se organiza de forma estable en Puerto Rico, organizado por la Universidad de Puerto Rico, y en Argentina, convocado por la Asociación Argentina de Cristalografía.
Últimas publicaciones
La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.
Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.
Sigue leyendo

