VOLVER

Share

Granada acoge la final del Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía 2017

Fuente: Fundación Descubre.


12 de mayo de 2017

IMG_3630La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada (UGR) acogerá por cuarto año consecutivo la final del Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía. El certamen, iniciativa nacida en 2009 en el Laboratorio de Estudios Cristalográficos (LEC) del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT-CSIC-UGR), ha sido organizado este año por la Fundación Descubre junto a los investigadores del LEC-IACT.

El Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía ha sumado en esta edición la participación de 44 profesores y más de 1.000 estudiantes, en tanto que la final andaluza contará con 24 equipos procedentes de las finales celebradas en Almería, Cádiz, Granada, Jaén, Málaga y Sevilla, que expondrán sus trabajos y recibirán la valoración del Jurado integrado por investigadores de la UGR, el CSIC, la Real Sociedad Española de Química-Andalucía (RSEQ) y el Grupo Español de Crecimiento Cristalino (GE3C).

La final del Concurso se celebrará en el Hall de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada el sábado 20 de Mayo a partir de las 10.30 horas y la entrega de Premios se llevará a cabo en el Salón de Grados de Matemáticas a las 13.00 horas.

IMG_3606Objetivos del Concurso

El objetivo del Concurso es acercar a los estudiantes de ESO y Bachillerato a la Ciencia a través del desarrollo de un proyecto de cristalización en grupos de 3 estudiantes, en el que se ponen en juego todos los aspectos del desarrollo de un proyecto científico: desde la aplicación del método científico, el trabajo experimental, la puesta en práctica de los conocimientos adquiridos en diversas asignaturas de su currículum, hasta la presentación de resultados  en la final del Concurso que se desarrolla con el formato de un congreso científico. De esta forma, los alumnos ‘hacen ciencia’ de la mano de sus profesores, que han sido formados en conceptos básicos de Cristalografía  y Crecimiento Cristalino.

El Concurso de Cristalización en la Escuela de Andalucía ha contado este año con la colaboración de las Universidades de Almería, Cádiz, Jaén, Málaga, Sevilla y la Universidad de Granada, y el apoyo de la RSEQ, el GE3C,  la Sociedad Española de Mineralogía (SEM)  y las empresas Tourline Express de Granada y Grontal Soluciones Biotecnológicas.

El exitoso formato de Concurso, ideado hace 8 años por el doctor Juan Manuel García Ruiz, del LEC, ha traspasado las fronteras andaluzas y hoy se organizan con éxito concursos de cristalización siguiendo el mismo modelo en las universidades de Aragón, Cataluña, Madrid, Valencia, País Vasco y Cantabria. Fuera de España se organiza de forma estable en Puerto Rico, organizado por la Universidad de Puerto Rico, y en Argentina, convocado por la Asociación Argentina de Cristalografía.


Share

Últimas publicaciones

Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo
Investigadores de la UCO desarrollan un método más sencillo, sostenible y rápido para detectar drogas en superficies
Córdoba | 24 de noviembre de 2025

El método se ha validado con diferentes tipos de drogas (cocaína, metadona y codeína), diferentes tipos de superficies y con telas de algodón de colores. Su efectividad, combinado con su simplicidad, hacen que el método pueda ser aplicado en ámbitos forenses, de control de drogas, investigaciones de delitos o en laboratorios.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido